geotsy.com logo

Qué ver y hacer en Puente Viesgo

Descubra 4 atracciones, lugares de interés y cosas curiosas que hacer en Puente Viesgo (España). No se pierda las visitas obligadas, que incluyen: Cueva de La Pasiega, Cueva de El Castillo y Cueva de Las Monedas. Otras atracciones populares que ver incluyen El Castillo Cave.

A continuación encontrará la lista de los lugares más asombrosos que debe visitar en Puente Viesgo (Cantabria).

Cueva de La Pasiega

Punto de referencia histórico en España
wikipedia / AVANTI / CC BY-SA 3.0

Punto de referencia histórico en España. La cueva de La Pasiega, situada en el municipio español de Puente Viesgo, es una de las más importantes estaciones de arte paleolítico de Cantabria.​ Está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del sitio «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España».​

Está localizada en medio del valle del río Pas, cerca de la cueva de Hornos de la Peña y en el monte Castillo, el mismo que acoge las cuevas de Las Monedas, Las Chimeneas y la cueva de El Castillo. Las cuevas del Monte Castillo forman un conjunto asombrosamente completo, tanto desde el punto de vista de la cultura material de la Edad de Piedra, como desde el punto de vista artístico. La Pasiega es, fundamentalmente, una enorme galería de hasta 120 metros de longitud (conocidos) que discurre de forma más o menos paralela a la ladera del monte saliendo a la superficie por seis lugares diferentes: seis pequeñas bocas, la mayoría obstruidas, de las que actualmente se han acomodado dos como entrada para las visitas. La galería principal es de unos setenta metros aproximadamente y se abre a galerías secundarias más profundas, sinuosas y laberínticas que, a veces, se ensanchan formando salas. De este modo, tenemos la «sala II-VIII», la sala de la «Galería B» o la «sala XI» de la «Galería C», todas ellas con decoración paleolítica. Las dos últimas contienen santuarios rupestres.

Los restos documentados se enmarcan principalmente en el Solutrense Superior y en el Magdaleniense Inferior, aunque también se encuentran objetos más antiguos. En la totalidad de la cueva hay muestras parietales, encontrándose tanto pinturas en sí mismas, como grabados incisos. Destacan las representaciones de équidos, cérvidos (masculinos y femeninos) y bóvidos. Además, hay numerosos signos abstractos (ideomorfos).[1]

Abrir:

Cueva de El Castillo

Atracción turística en España
wikipedia / Gabinete de Prensa del Gobierno de Cantabria / CC BY 3.0

Atracción turística en España. La cueva de El Castillo es un yacimiento arqueológico encuadrado dentro del complejo cuevas del Monte Castillo, y está situada en Puente Viesgo. Está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del sitio «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España».​

La cueva fue descubierta en el año 1903 por H. Alcalde del Río, uno de los pioneros en el estudio de las primeras manifestaciones rupestres de Cantabria. La excavación la comenzaron H. Obermaier y P. Werhet de 1910 hasta 1914. Fue financiada por el príncipe Alberto I de Mónaco. Antaño, la entrada de la cueva era de menor tamaño que en la actualidad, ya que fue ampliada con las primeras excavaciones arqueológicas del vestíbulo. Las evidencias recogidas en el nivel 18 del yacimiento arqueológico parecen demostrar la convivencia de ambos Homo hace unos 30 000 años, milenios antes de las primeras pinturas de la propia cueva y de Altamira.​

A través de la citada entrada se accede a las diferentes salas en las que se ha encontrado una larguísima secuencia, desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad del Bronce, con una estratigrafía que abarcaría nada menos que 120 000 años. En ella se han encontrado más de 150 figuras que ya están catalogadas, entre las que destacan los grabados de varias ciervas en omóplatos con acabados rayados a modo de sombreado. Otra de las figuras a destacar es la de la constelación Corona Borealis, que estaría entre las más antiguas representaciones estelares conocidas.​

Entre las pinturas representando a la fauna que coexistió con los sucesivos grupos humanos que poblaron la cueva y distintos símbolos de significado desconocido destacan el conjunto de manos en negativo, más de cincuenta. Según el análisis realizado el arqueólogo Dean R. Snow la mayoría de las manos pertenecen a mujeres lo cual cuestiona la suposición tradicional de que los artistas de las cavernas eran varones.​

Algunas de estas pinturas podrían ser las más antiguas conocidas, con una antigüedad superior a los 40.000 años.​[2]

Dirección: Carretera de las Cuevas, s/n, 39670 Puente Viesgo

Abrir:

Cueva de Las Monedas

Lugar de interés histórico en España
wikipedia / Edward the Confessor / CC BY-SA 4.0

Lugar de interés histórico en España. La Cueva de Las Monedas es un yacimiento arqueológico encuadrado dentro del complejo Cuevas del Monte Castillo, y está situada en Puente Viesgo. Está incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008, dentro del sitio «Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del Norte de España».​

Esta formación fue hallada en el año 1952 por Isidoro Blanco. Se trata de una cavidad con un vestíbulo de escasas dimensiones que da acceso a un amplio entramado de salas en los que se encuentran estalagmitas, estalactitas, antoditas y demás formaciones típicas de una cueva.

El estudio más importante de Las Monedas corre a cargo de Eduardo Ripoll Perelló, que en 1972 publica un estudio en el que da cuenta de la aparición de materiales de la Edad del Bronce y de la Edad del Hierro, así como algo de lítica del Paleolítico y algunas monedas que habían sido escondidas en la época de los Reyes Católicos. Además, hay un gran número de pinturas rupestres similares a las aparecidas en la región: pinturas negras en las que se representan caballos, osos, cabras,...[3]

Abrir:

El Castillo Cave

El Castillo Cave

Museo

Dirección: Calle de Manuel Pérez Mazo, 74, 39670 Puente Viesgo, Puente Viesgo

Abrir:

Más lugares interesantes que vale la pena ver

Citas y referencias de fuentes