geotsy.com logo

Qué ver y hacer en Vitoria

Descubra 15 atracciones, lugares de interés y cosas curiosas que hacer en Vitoria (España). No se pierda las visitas obligadas, que incluyen: Ajuria Enea, Iglesia de San Miguel Arcángel y Museo Fournier de Naipes. Otras atracciones populares que ver incluyen Catedral de María Inmaculada.

A continuación encontrará la lista de los lugares más asombrosos que debe visitar en Vitoria (País Vasco).

Ajuria Enea

Oficina de gobierno local en Vitoria-Gasteiz, España
wikipedia / Yrithinnd / CC BY-SA 3.0

Oficina de gobierno local en Vitoria-Gasteiz, España. Ajuria Enea es un palacio en Vitoria que constituye la residencia oficial del lendakari de la comunidad autónoma del País Vasco. Su nombre proviene de la separación en dos palabras de Ajuriaenea, denominación euskera que está compuesta por el apellido de la familia que construyó el palacio declinado en euskera en la forma del genitivo, viniendo a significar ‘de Ajuria’.

La decisión de convertir el palacio de Ajuria Enea en residencia oficial del lendakari se tomó basándose en los valores arquitectónicos del edificio, acorde a la función política a la que iba destinado. Fue el 13 de octubre de 1980 cuando el Gobierno Vasco formalizó la adquisición de los terrenos a su antigua propietaria, la Diputación Foral de Álava. Ese mismo año, Carlos Garaikoetxea, primer presidente después de la dictadura franquista, ocupó oficialmente el edificio.[1]

Abrir:

Iglesia de San Miguel Arcángel

Iglesia católica en Vitoria-Gasteiz, España
wikipedia / Author / Public Domain

Iglesia católica en Vitoria-Gasteiz, España. La iglesia de San Miguel Arcángel es un templo gótico-renacentista construido mayormente en el siglo XIV, emplazado en el lado sur del Casco Viejo de la ciudad de Vitoria,.

Bien de Interés Cultural (BIC), es monumento histórico-artístico nacional desde 1995.[2]

Dirección: Plaza de la Virgen Blanca, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 1)

Abrir:

Museo Fournier de Naipes

Museo
wikipedia / Public Domain

Museo. El Museo Fournier de Naipes de Álava es un museo dedicado a la conservación, valoración, estudio y exposición de naipes, de todo el mundo y de todos los tiempos, con la finalidad de atender el interés del público y de investigadores, estudiosos y coleccionistas.​ El museo fue fundado por Félix Alfaro Fournier y está situado en el Palacio de Bendaña en el casco medieval de Vitoria. Su colección muestra la evolución de la fabricación y de la temática de los naipes en diferentes países e incluye naipes desde el siglo XV, de temas que abarcan la historia, el arte, la mitología, la adivinación, la música, el erotismo y la tauromaquia.​

Junto al contiguo Museo de Arqueología, obra de Patxi Mangado ganadora del 14.º Premio Europeo de Arquitectura de Cobre (2009), forman el complejo museístico Bibat.[3]

Dirección: Aiztogile Kalea, 54, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 1)

Abrir:

Catedral de María Inmaculada

Catedral de María Inmaculada
wikipedia / OI-15-ilopez02 / CC BY-SA 4.0

La Parroquia de María Inmaculada, Madre de la Iglesia, de Vitoria, es un templo católico situado en el céntrico barrio de Lovaina de la capital alavesa. Construida en estilo neogótico en la primera mitad del siglo XX, popularmente es conocida como la Catedral Nueva, fórmula empleada para distinguirla de la más antigua Catedral de Santa María, un templo gótico de los siglos XIII y XIV edificado en la parte alta de la ciudad, a su vez conocido como la Catedral Vieja. El culto regular se celebra tanto en el templo como en la cripta, bajo la girola, funcionando dicho espacio como parroquia homónima. El templo, entre los más voluminosos de España, es también una de las últimas grandes catedrales erigida en el país, si bien se trata de una construcción incompleta, ya que la falta de financiación dejó sin realizar una serie de elementos arquitectónicos que habrían dado lugar a una iglesia de alzado muy vertical, en lugar de la horizontalidad resultante del incumplimiento del proyecto original, y con una decoración mucho más recargada. Su principal valor radica en la riqueza escultórica, en muchos casos correspondiente al estilo modernista, que ornamenta los paños de las naves y el ábside en el exterior, así como las capillas de la girola, el trascoro y la cripta en el interior.[4]

Dirección: Cadena eta Eleta Kalea, s/n, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 2)

Abrir:

Basílica de San Prudencio de Armentia

Basílica en Vitoria-Gasteiz, España
wikipedia / Author / Public Domain

Basílica en Vitoria-Gasteiz, España. La basílica de San Prudencio de Armentia es un templo de culto católico situado en la periferia sur de la ciudad de Vitoria. Construida en el siglo XII aunque profundamente reformada en el siglo XVIII, constituye uno de los más destacados ejemplos del románico alavés y vasco. A su interés artístico y monumental se le añade el histórico, ya que la basílica está ligada al pasado altomedieval de Armentia como sede episcopal. Su actual advocación es la del santo Prudencio, nativo de Armentia, obispo de Tarazona y patrón de Álava.

La denominación de «basilica» no supone la condición eclesiástica de basílica menor, solamente nominal.[5]

Dirección: Armentiabo Bidea, 24, 01007 Vitoria-Gasteiz (Distrito 2)

Abrir:

Casa del Cordón

Casa del Cordón
wikipedia / Mikelele / Public Domain

La comúnmente llamada Casa del Cordón es una casa monumental o palacio situada en la calle Cuchillería del Casco Viejo de Vitoria. Debe su nombre al cordón de la orden franciscana del arco de una de las entradas gemelas de la casa.

Fue construida en el siglo XV por el comerciante judío converso Juan Sánchez de Bilbao sobre unas viejas casas medievales, rodeando la antigua torre de linaje de los Gaona del siglo XIII, la cual permanece en el interior de las dos primeras plantas del palacio. Destaca sobremanera la bóveda estrellada y policromada con la que se cubre la sala noble del torreón y que ha permanecido intacta hasta la actualidad.

Este bello ejemplo de arquitectura gótica civil, fue residencia de paso de figuras ilustres de la época como Felipe el Hermoso y su esposa Juana I de Castilla. Fue en este palacio donde el 22 de febrero de 1522 le llegó a Adriano de Utrecht la noticia de su nombramiento papal 13 días antes. El futuro Adriano VI permanecería en la capital alavesa poco más de un mes, ejerciendo como regente de España y preparando a Navarra para la defensa frente a la invasión francesa.

Tras un complejo trabajo de rehabilitación, actualmente el edificio alberga numerosas exposiciones con un marcado carácter didáctico. Así, el público puede visitar exposiciones sobre el mundo de la cultura autóctona, la historia, la naturaleza, la artesanía, el folklore, la mitología, etc.[6]

Dirección: Calle Cuchilleria, 24, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 1)

Abrir:

Catedral de Santa María

Catedral gótica con tallas ornamentales
wikipedia / Guyletsbuild / Public Domain

Catedral gótica con tallas ornamentales. La catedral de Santa María, conocida popularmente como Catedral Vieja, es un templo católico de estilo gótico situado en Vitoria, capital del País Vasco, España. Desde verano de 2015 el templo está en la lista de monumentos Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO bajo la denominación Caminos de Santiago: Camino francés y caminos del Norte de España.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-018) del camino del interior.​

Se encuentra situada en la esquina norte de la cima plana de la colina sobre la que se asentó la primitiva ciudad, que fue fundada en 1181 sobre la antigua aldea de "Gasteiz", con el nombre de "Nova Victoria", por el rey Sancho VI de Navarra (Sancho el Sabio), y que dio origen posteriormente a la ciudad actual. Con la creación de la diócesis de Vitoria en el año 1862, la colegiata de Santa María fue elevada a la categoría de catedral, de manera provisional, en espera de que fuese construido un templo mayor, más propicio para desempeñar la función de sede episcopal. Es, por ello, conocida como la Catedral Vieja, para distinguirla de la posterior Catedral Nueva, dedicada a la Inmaculada Concepción de María, que fue construida en el siglo XX en estilo neogótico.

Este templo, atendiendo a criterios estilísticos y formales, es discreto, y su relevancia deriva de su compleja construcción y de su historia, llena de diversos avatares ligados con la historia de la ciudad. Desde finales del siglo XX (en el año 1994 fue cerrada al público) es objeto de un complejo e integral plan de restauración que ha obtenido diversos reconocimientos internacionales y ha dado relevancia al monumento.​

El edificio se caracteriza por arrastrar problemas estructurales desde su nacimiento. A raíz del cierre al público, se procedió a la realización del Plan Director de Restauración Integral, cuyos resultados fueron publicados en el año 1998, y que tiene como característica destacable la visitabilidad de las obras de restauración, bajo el lema 'Abierto por obras'. El Plan recibió el Premio Europa Nostra 2002 en la categoría de estudios excepcionales de restauración. La gestión la lleva a cabo la Fundación Catedral de Santa María, constituida en 1999 por la Diputación Foral de Álava, el ayuntamiento de Vitoria, y el obispado de Vitoria.​ La financiación de los trabajos está apoyada en las aportaciones periódicas de las tres Instituciones presentes en el Patronato, y por las realizadas por el Gobierno Vasco mediante convenios suscritos al efecto, lo cual permite acometer la compleja recuperación con la flexibilidad necesaria y sin que el rigor metodológico se vea afectado. Así mismo, el Gobierno de España ha apoyado de manera continuada y notable, aunque irregular, una parte de las intervenciones realizadas, principalmente en la torre y naves.

Posiblemente sea esta manera sostenible de acometer una restauración de manera integral (no sólo estructural, sino también atendiendo a nuevas potencialidades funcionales y culturales posibles), mediante una unidad de gestión, algo hasta ahora inusual en el contexto de las catedrales españolas, la que puede explicar este apoyo decidido. De facto, en su conjunto, es posiblemente ya la más alta concedida a ningún plan de catedrales en España. En nueva forma de abordar el patrimonio recibió el Premio del Patrimonio Arqueológico Europeo 2019 otorgado por la Asociación Europea de Arqueólogos (EAA).

Otros apoyos institucionales y también provenientes del mecenazgo privado, están permitiendo el desarrollo paralelo de un rico programa cultural consolidado en la ciudad (recuperación de la capilla de Música, conciertos en las zonas recuperadas, unidades didácticas escolares, conferencias temáticas, etc), de cuyas actividades destaca el ya citado programa "Abierto por Obras"(c), lema (y método) registrado por primera vez por la Fundación Catedral Santa María, y que ha alcanzado una estimable proyección exterior. Hay ya varias Instituciones (arzobispado de Sevilla en la Colegiata de El Salvador, Comunidad de Madrid, etc.) que han conveniado su aplicación en diversos lugares, según se indica en la página de la propia fundación y en la ventana con el mismo nombre del Canal Patrimonio de la Fundación Santa María la Real.[7]

Dirección: Santa Maria Plaza, s/n, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 1)

Abrir:

Los Arquillos

Lugar de interés histórico en Vitoria-Gasteiz, España
wikipedia / Author / Public Domain

Lugar de interés histórico en Vitoria-Gasteiz, España. Los Arquillos, construidos en el siglo XVIII por Justo Antonio de Olaguíbel y Nicolás Díez de Güemes, conforman una calle con soportales de Vitoria de gran valor arquitectónico pues es la respuesta al problema que se planteó al intentar unir el casco antiguo de Vitoria con el nuevo Ensanche, entonces en construcción.

La zona medieval de la capital alavesa se asienta sobre una colina y "Los Arquillos" permiten salvar el importante desnivel por medio de una serie de edificios escalonados. La nueva obra, que tardó diez años en construirse, fue la solución del ensache de la ciudad junto a la Plaza Nueva, concebida también por Olaguibel. Así, las calles medievales fueron accesibles desde el ensanche neoclásico.

Se suele dar como fecha de construcción el año 1787.​[8]

Abrir:

Iglesia de San Vicente Mártir

Iglesia de San Vicente Mártir
wikipedia / Author / Public Domain

La Iglesia de San Vicente Mártir es un templo católico situado en el Casco Viejo de la ciudad de Vitoria,. Construido entre los siglos XV y XVI, su estilo predominante es el gótico, ya escorado al Renacimiento.[9]

Dirección: Cuesta de San Vicente, 4, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 1)

Abrir:

Plaza de la Virgen Blanca

Lugar de interés histórico en Vitoria-Gasteiz, España
wikipedia / Mariordo (Mario Roberto Duran Ortiz) / CC BY-SA 3.0

Lugar de interés histórico en Vitoria-Gasteiz, España. La plaza de la Virgen Blanca o plaza Vieja, es el principal lugar de encuentro de Vitoria. Se encuentra entre los barrios del Casco Viejo y el Ensanche. Está rodeada de casas blancas y en el centro de plaza se localiza un monumento en recuerdo de la Batalla de Vitoria, un episodio de la Guerra de Independencia.[10]

Dirección: Zapatari Kalea, 35, 01001 Vitoria-Gasteiz (Distrito 1)

Abrir:

Iglesia de San Pedro Apóstol

Iglesia de San Pedro Apóstol
wikipedia / Author / Public Domain

La iglesia de San Pedro Apóstol es un templo gótico del siglo XIV ubicado en el Casco Viejo, entre las calles Herrería y Siervas de Jesús, de la ciudad de Vitoria. Por la pureza de su arquitectura interior y su riqueza escultórica, está considerado uno de los más bellos templos góticos del norte de España.

Actualmente, está considerada como BIC (Bien de Interés Cultural), siendo declarada Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.​[11]

Dirección: Fundadora de las Siervas de Jesus Kalea, 2, 01001 Vitoria, Álava (Distrito 1)

Abrir:

Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz

Santuario medieval en una colina en un parque
wikipedia / Basotxerri / CC BY-SA 4.0

Santuario medieval en una colina en un parque. El Santuario de Nuestra Señora de Estíbaliz es un célebre santuario situado en la localidad de Argandoña, perteneciente al Ayuntamiento de Vitoria, en la provincia de Álava. Está considerado como BIC y Monumento histórico-artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931.​

Situado a unos 8 kilómetros de Vitoria, en la cima de un empinado promontorio se yergue casi en el centro de la llanada de Álava, desde la cual se descubre una dilatada campiña. Data este santuario del siglo XI y es una verdadera joya del arte románico. En 1138 fue cedido a los monjes bernardos de Nájera que lo conservaron hasta el 1431 y lo vendieron a don Fernán Pérez de Ayala, hijo del famoso canciller del rey Enrique de Castilla, don Pedro López de Ayala.

En 1542, don Atanasio de Ayala, descendiente y heredero de aquel, donó el monasterio de Estíbaliz al hospital de Santiago de la ciudad de Vitoria, que lo cedió a la provincia de Álava previa condición de proceder a la restauración de tan preciada basílica.

Aunque destruido en parte por la acción del tiempo y de los hombres en las continuas guerras civiles que tanto han echado a perder su parte decorativa, lo que de este templo aún existe demuestra su valor arqueológico. Su sencilla planta coronada por tres ábsides, sus columnas embellecidas por curiosos capiteles historiados, la pila bautismal y su frontal de piedra del altar del Cristo ostentan detalles que a juicio de algunos hacen remontar su construcción a la época visigoda. La puerta de la Iglesia es denominada "Puerta Speciosa", o puerta preciosa, por los relieves y esculturas que la adornan. Es típica de muchos edificios románicos de carácter religioso.[12]

Dirección: Estibaliz Entitatea, 01193 Vitoria-Gasteiz

Abrir:

Armentia

Armentia
wikipedia / Zarateman / Public Domain

Armentia es un concejo del municipio de Vitoria, en la provincia de Álava, País Vasco.[13]

Abrir:

Parque de la Florida

Parque de la Florida
wikipedia / Author / Public Domain

El Parque de la Florida es el parque más antiguo de Vitoria, provincia de Álava, y su superficie es de aproximadamente 3,2 hectáreas.​

Fue iniciado en 1820 con un pequeño jardín alrededor de un quiosco de música, y ampliado sustancialmente en 1855 con terrenos del antiguo Convento de Santa Clara. Su trazado denota la influencia francesa, especialmente del Parc des Buttes-Chaumont, caracterizado por un estilo rústico elaborado en rocalla. Así, se construyeron puentes y pasamanos con cemento a imitación de troncos y rocas, uno de los elementos más singulares del parque. El conjunto presenta un aspecto romántico, enfatizado por colinas artificiales, grutas y cascadas, así como caminos sinuosos y una vegetación marcada por los sauces, chopos, castaños, plátanos y coníferas.​

En su interior se ubica el edificio del Parlamento Vasco.[14]

Dirección: Calle de Becerro de Bengoa, Vitoria (Distrito 1)

Abrir:

Plaza de los Fueros

Plaza de los Fueros
wikipedia / Zarateman / CC BY-SA 3.0

La Plaza de los Fueros es una plaza de forma triangular situada en el Ensanche de Vitoria, la capital de Álava. Fue construida en 1979 por el arquitecto Luis Peña Ganchegui, en colaboración con Eduardo Chillida, Luis Carlos Roda, Roberto Fernández y Emilio Truchuelo.

Está delimitada por las calles Fueros, Independencia y Postas.[15]

Abrir:

Más lugares interesantes que vale la pena ver

Citas y referencias de fuentes