geotsy.com logo

Qué ver y hacer en Córdoba

Descubra 20 atracciones, lugares de interés y cosas curiosas que hacer en Córdoba (España). No se pierda las visitas obligadas, que incluyen: Mezquita-catedral de Córdoba, Medina Azahara y Alcázar de los Reyes Cristianos. Otras atracciones populares que ver incluyen Baños califales.

A continuación encontrará la lista de los lugares más asombrosos que debe visitar en Córdoba (Andalucía).

Mezquita-catedral de Córdoba

Arquitectura morisca icónica
wikipedia / Toni Castillo Quero / CC BY-SA 2.0

Arquitectura morisca icónica. La mezquita o mezquita-catedral de Córdoba,​​ «Santa María Madre de Dios» o «Gran mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. En 2019 superó los dos millones de visitantes, siendo su récord histórico y convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.​

Se empezó a construir como mezquita en el año 784; hasta hace poco se creía que tras la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir​ y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al culto musulmán, pero estudios arqueológicos más recientes disputan esta hipótesis.​ El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo superada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados hacia el sur; esto era habitual en las mezquitas de al-Ándalus.

En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la Ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.​ El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, y por su carácter de templo católico y sede episcopal, está reservado al culto católico. En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.

Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de interés cultural​ y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad,​ se incluyó por el público entre los 12 Tesoros de España en 2007​ y fue premiada como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según un concurso de TripAdvisor.​[1]

Dirección: Calle del Cardenal Herrero, 1, 14003 Cordoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Medina Azahara

Monumento en España
wikipedia / losmininos / CC BY-SA 2.0

Ruinas de edificios palaciegos del siglo X. Medina Azahara, castellanización del nombre en árabe, مدينة الزهراء‎ Madīnat al-Zahrā,​ fue una ciudad palatina o áulica que mandó edificar el primer califa de Córdoba, Abderramán III, a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección noroeste, a los pies de Sierra Morena.

Los principales motivos de su construcción son de índole político-ideológica: la dignidad de califa exige la fundación de una nueva ciudad, símbolo de su poder, a imitación de otros califatos orientales y sobre todo, para mostrar su superioridad sobre sus grandes enemigos, el recién instaurado Califato fatimí de Ifriqiya, la zona norte del continente africano. Además de oponentes políticos, lo eran también en lo religioso, ya que los fatimíes, chiíes, eran enemigos de los omeyas, mayoritariamente de la rama islámica suní.

El yacimiento arqueológico de Medina Azahara está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento desde el año 1923,​ además de ser declarada oficialmente como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco el 1 de julio de 2018.​ En 2019 recibió más de 285 672 visitantes, siendo uno de los espacios culturales más visitados de Andalucía,​ mientras que en 2020, debido a las restricciones de movilidad ocasionadas por la pandemia de COVID-19, las visitas se redujeron a 87 315 personas.​[2]

Dirección: Ctra. Palma del Río, km 5.5, 14005 Córdoba

Abrir:

Alcázar de los Reyes Cristianos

1328 Palacio árabe con exuberantes jardines
wikipedia / Paolo Trabattoni / CC BY 2.0

1328 Palacio árabe con exuberantes jardines. El Alcázar de los Reyes Cristianos es un edificio de carácter militar de la ciudad de Córdoba, España, ubicado en uno de los márgenes del río Guadalquivir. El monarca Alfonso XI de Castilla ordenó su construcción en el año 1328 sobre el antiguo Alcázar andalusí, antes residencia del gobernador romano y la aduana. El conjunto arquitectónico tiene un carácter sobrio en su exterior y espléndido en su interior, con los magníficos jardines y patios que mantienen una inspiración mudéjar.

El Alcázar está declarado Bien de interés cultural desde el año 1931.​ Forma parte del centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​ En 2019 recibió 595.517 visitantes, siendo el segundo monumento de pago más visitado de Córdoba después de la Mezquita.​

En horario nocturno, desde el año 2011, se vienen celebrando las Noches mágicas en el Alcázar, un espectáculo de luz, agua y sonido que explica la historia del monumento a través de una llamativa puesta en escena.​[3]

Dirección: Plaza Campo Santo de los Mártires, s/n, 14004 Córdoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Baños califales

Atracción turística en Córdoba, España
wikipedia / R Prazeres / CC BY-SA 4.0

Atracción turística en Córdoba, España. Los Baños califales son unos baños árabes de Córdoba, cuyos restos se hallaron de forma accidental en 1903 en el Campo Santo de los Mártires, que meses más tarde fueron soterrados. Fueron construidos por el califa cordobés al-Hakam II en el siglo X y formaban parte del antiguo Alcázar andalusí, destruido tras la Conquista de Córdoba en 1236, considerados los últimos restos del mismo.

Además de estar inscritos como Bien de Interés Cultural desde 1985,​ forman parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​ En 2016 visitaron el monumento 86.594 visitantes, siendo el sexto lugar cultural más visitado de la ciudad de Córdoba.​[4]

Dirección: 2 Calle San Basilio, Córdoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Palacio Episcopal de Córdoba

Palacio Episcopal de Córdoba
wikipedia / Américo Toledano / CC BY-SA 3.0

El Palacio Episcopal de Córdoba, España, se encuentra situado en pleno centro del casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994,​ justo enfrente de la fachada occidental de la Mezquita-catedral de Córdoba. Con una estructura de 14.000 metros cuadrados, es uno de los edificios más extensos del centro y en su patio alberga la escultura de la Fuente del Elefante, uno de los símbolos del arte califal omeya.

En mayo de 2019 comenzaron unas obras en el interior del patio de Carruajes, también conocido como patio de San Eulogio,​ para albergar una cafetería y tienda gourmet, espacio que fue inaugurado el 28 de octubre de 2021​ con restos del antiguo baño del Alcázar andalusí.​[5]

Abrir:

Cristo de los Faroles

Escultura en Córdoba, España
wikipedia / Almamia2 / Public Domain

Escultura en Córdoba, España. El Cristo de los Desagravios y Misericordia, conocido popularmente como el Cristo de los Faroles, es una escultura ubicada en la ciudad de Córdoba y realizada en 1794 por el escultor Juan Navarro León, siendo su promotor el capuchino franciscano Fray Diego José de Cádiz.​ Se encuentra enclavado en uno de los lugares más tradicionales cordobeses, la plaza de Capuchinos, muy cerca de la Cuesta del Bailío, y su nombre se debe a que se encuentra iluminado por ocho faroles que le rodean y le dan su nombre popular.[6]

Abrir:

Molino de la Albolafia

Punto de referencia histórico en España
wikipedia / Harvey Barrison / CC BY-SA 2.0

Punto de referencia histórico en España. El molino de la Albolafia, también conocido como rueda de la Albolafia, es un molino hidráulico que se encuentra en la orilla derecha del Guadalquivir, cerca del puente romano de la ciudad de Córdoba, España. Se trata del molino de mayor antigüedad de los existentes en la ribera de la ciudad y está enmarcado en el espacio natural de los Sotos de la Albolafia.​

Su importancia en la historia de la ciudad es tan relevante que su noria aparece en el escudo local desde el siglo XIV. Además, se encuentra dentro de los límites del Centro histórico de Córdoba, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 y ampliado en 1994. También fue declarado Bien de Interés Cultural el 21 de julio de 2009.[7]

Abrir:

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
wikipedia / Hermann Junghans / CC BY-SA 3.0

El Museo Arqueológico de Córdoba, localizado en Córdoba, está situado en el antiguo palacio de los Páez de Castillejo y en un edificio anexo de nueva planta. Sus fondos los forman una gran variedad de piezas que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, además de tener en la planta sótano los restos arqueológicos del teatro romano de Colonia Patricia Corduba. Por lo tanto, el Museo une en una misma institución y espacio colecciones arqueológicas, un palacio del siglo XVI, un yacimiento arqueológico de gran tamaño, un edificio contemporáneo de nueva planta y la propia historia de la institución.​[8]

Dirección: Plaza Jerónimo Páez, 7, Córdoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Museo Julio Romero de Torres

Museo en Córdoba, España
wikipedia / Justojosemm / CC BY-SA 3.0

Museo en Córdoba, España. El Museo Julio Romero de Torres es un museo situado en la ciudad de Córdoba, España, que destaca por contener la mayor colección del célebre pintor cordobés Julio Romero de Torres. Está situado en el edificio del antiguo Hospital de la Caridad, que también alberga al Museo de Bellas Artes de Córdoba.​​ El museo está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1962.​[9]

Dirección: Plaza Potro 1, 14002 Cordoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Sinagoga de Córdoba

Sinagoga de 1315 con un elegante trabajo de estuco
wikipedia / Américo Toledano / CC BY-SA 3.0

Sinagoga de 1315 con un elegante trabajo de estuco. La sinagoga de Córdoba es un templo judío localizado en la calle Judíos de la judería de la ciudad de Córdoba. Construido al estilo mudéjar, es la única sinagoga existente en Andalucía y una de las únicas tres que se conservan en España de esa época, junto a la Sinagoga del Tránsito y la de Santa María la Blanca, ambas en la ciudad de Toledo.​

El 24 de enero de 1885 fue declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.​ Forma parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​ En 2019 recibió más de 619.000 visitas, siendo el segundo monumento más visitado de la ciudad de Córdoba.​[10]

Dirección: Calle Judios 20, 14004 Cordoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Puente romano de Córdoba

Puente romano de Córdoba
wikipedia / Rafesmar / CC BY-SA 4.0

El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. También conocido como el puente Viejo, ya que fue el único puente con que contó la ciudad durante veinte siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.

Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del Puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento.​ Además, forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​[11]

Dirección: Río Guadalquivir, Córdoba (Sur)

Abrir:

Palacio de la Merced

Palacio en Córdoba, España
wikipedia / Justojosem / CC BY-SA 3.0

Palacio en Córdoba, España. El palacio de la Merced, antiguo convento de la Merced Calzada, es la sede de la Diputación Provincial de Córdoba, en Córdoba, España. El antiguo convento de Nuestra Señora la Merced está declarado Bien de interés cultural en la categoría de Monumento desde el año 2008.​[12]

Dirección: Plaza de Colon 15, 14001 Cordoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Museo de Bellas Artes de Córdoba

Museo de Bellas Artes de Córdoba
wikipedia / José Luis Filpo Cabana / CC BY 3.0

También conocido como: Museo de Bellas Artes

El Museo de Bellas Artes de Córdoba, inaugurado en 1844 en Córdoba, se encuentra desde 1862 en la Plaza del Potro, en el antiguo Hospital de la Caridad, que también sirve de sede al Museo Julio Romero de Torres.

Esta inmueble se encuentra declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1962.​

El discurso expositivo muestra la actividad artística en Córdoba desde el siglo XIV hasta la actualidad.[13]

Dirección: Plaza Potro 1, 14002 Cordoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Iglesia de la Magdalena

Iglesia de la Magdalena
wikipedia / Platonides / CC BY-SA 3.0

La iglesia de la Magdalena es una de las denominadas iglesias fernandinas situada en Córdoba, en el barrio de la Magdalena. El 17 de marzo de 1982 fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.​[14]

Abrir:

Real Colegiata de San Hipólito

Iglesia en Córdoba, España
wikipedia / Lancastermerrin88 / CC BY-SA 4.0

Iglesia en Córdoba, España. La Real Colegiata de San Hipólito es una iglesia católica de la ciudad de Córdoba, ubicada entre la Avenida del Gran Capitán y las calles Menéndez Pelayo, Alonso Aguilar y la plaza de San Ignacio de Loyola.

Fue fundada en 1343 por iniciativa de Alfonso XI de Castilla. La iglesia fue cedida a perpetuidad por la Diócesis de Córdoba a la Compañía de Jesús. En ella se encuentran sepultados los monarcas Fernando IV y Alfonso XI.[15]

Dirección: Avda. Gran Capitán, 5 acc, Córdoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Basílica del Juramento de San Rafael

Basílica del Juramento de San Rafael
wikipedia / Lancastermerrin88 / CC BY-SA 4.0

La basílica menor del Juramento de San Rafael es un templo católico en el barrio de San Lorenzo de la ciudad de Córdoba, España, que ostenta el rango de basílica menor. Se levanta en el lugar donde se cree que el arcángel San Rafael se apareció al padre Roelas en 1578, jurándole custodiar la ciudad.

A fines del siglo XVIII se abre una suscripción popular para financiar las obras del templo proyectado por Vicente López Cardera para finalmente consagrarse en 1806. Sede canónica de la Hermandad Universitaria (Córdoba) y la Hermandad de San Rafael, Custodio de Córdoba.[16]

Abrir:

Templo romano de Córdoba

Ruinas romanas en medio de los edificios de la ciudad
wikipedia / Rafael Jiménez / CC BY-SA 3.0

Ruinas romanas en medio de los edificios de la ciudad. El templo romano de Córdoba está ubicado en la ciudad homónima, en España, y fue descubierto en 1951 durante la ampliación del ayuntamiento.​ Se encuentra situado en el ángulo formado por las calles Claudio Marcelo y Capitulares. No es el único templo que tuvo la ciudad, pero sí fue posiblemente el más importante de todos, así como el único conocido por excavación arqueológica. Es un templo pseudoperíptero, hexástilo y de orden corintio de 32 metros de largo por 16 de ancho.

El 29 de mayo de 2007 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía declara el conjunto Bien de Interés Cultural.[17]

Dirección: Calle Caudio Marcelo, 14003 Córdoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Centro histórico de Córdoba

Centro histórico de Córdoba
wikipedia / Berthold Werner / CC BY-SA 3.0

El centro histórico de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa. En 1984, la Unesco declaró a la mezquita-catedral de Córdoba como Patrimonio de la Humanidad.​ Más tarde, en 1994, la Unesco expandió esta denominación a gran parte del casco antiguo.​ El centro histórico posee una gran riqueza monumental conservando grandes vestigios de la época romana, árabe y cristiana.​

Los elementos de borde que definen la delimitación del conjunto histórico de Córdoba están formados por las vías de comunicación que coinciden con la antigua muralla, lo que en gran medida ha salvaguardado el centro histórico de los ensanches urbanísticos de finales del siglo XIX y principios del XX, pues estos transcurren por el perímetro del mismo (avenida Conde Vallellano, Paseo de la Victoria, Ronda de los Tejares, avenida de las Ollerías), creándose así un anillo de espacios libres que protege al Conjunto Histórico de Córdoba.[18]

Abrir:

Caballerizas Reales de Córdoba

Caballerizas Reales de Córdoba
wikipedia / Jbribeiro1 / CC BY-SA 3.0

Las Caballerizas Reales de Córdoba son un conjunto de caballerizas construidas en 1570 por disposición del monarca Felipe II en la ciudad de Córdoba, con el objetivo de criar caballos de pura raza española, lo que sería el origen del denominado caballo andaluz. Desde 1929 están declaradas Monumento Histórico Nacional, así como Patrimonio Nacional. Forman parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.​

El poeta y dramaturgo granadino Federico García Lorca las llegaría a denominar como la «catedral de los caballos».​[19]

Dirección: Calle Caballerizas Reales, 1, Córdoba (Centro de Córdoba)

Abrir:

Iglesia de San Lorenzo

Iglesia de San Lorenzo
wikipedia / cruccone / CC BY 2.0

La iglesia de San Lorenzo es una de las denominadas iglesias fernandinas que se encuentra en Córdoba, España, en el barrio de San Lorenzo al cual da nombre. Fundada sobre una antigua mezquita que reemplazó una iglesia visigótica más antigua. La iglesia, fue construida durante la segunda mitad del siglo XIII, probablemente entre 1244 y 1300, en plena transición del románico al gótico, en la misma época que otras iglesias similares que se conocen como fernandinas o más apropiadamente, por la época en que se levantaron, reinando Fernando III el Santo, englobadas dentro de la Arquitectura alfonsí. En ella se encuentran 3 hermandades como son La Entrada Triunfal popularmente conocida como "La Borriquita", Ánimas y El Calvario.

La Iglesia de San Lorenzo de Córdoba está declarada Bien de interés cultural en la categoría de monumento desde el año 1985.​[20]

Abrir:

Más lugares interesantes que vale la pena ver

Citas y referencias de fuentes