geotsy.com logo

Qué ver y hacer en Algeciras

Descubra 15 atracciones, lugares de interés y cosas curiosas que hacer en Algeciras (España). No se pierda las visitas obligadas, que incluyen: Plaza Alta, Museo Municipal de Algeciras y Parque del Centenario. Otras atracciones populares que ver incluyen Faro de Punta Carnero.

A continuación encontrará la lista de los lugares más asombrosos que debe visitar en Algeciras (Andalucía).

Plaza Alta

Plaza Alta
wikipedia / Conchita de la cuesta / CC BY-SA 4.0

La Plaza Alta de Algeciras es el centro neurálgico de la ciudad, en ella se encuentran algunos de los edificios más emblemáticos de Algeciras, la Iglesia de la Palma, la Capilla de Europa, y de ella parten las calles más populares de la ciudad como la Calle Ancha o la Calle Convento.

Es el centro de reunión de la ciudad y frecuentemente el escenario de manifestaciones y concentraciones de todo tipo así como de alguna de las fiestas más importantes de la ciudad como la Semana Santa, Año Nuevo o la fiesta de Tosantos.

Esta plaza ha tenido diferentes denominaciones a lo largo del tiempo resultado de los diferentes acontecimientos históricos acontecidos en España. Así su primer nombre conocido es el que posee en la actualidad, Plaza Alta y que aparece en un plano de 1725. Tras su urbanización en 1807 es llamada Plaza del Almirante, por Manuel Godoy, pero ese nombre durará poco tiempo llamándose al cabo de unos años del Rey. En 1821 tras el alzamiento de Riego pasará a denominarse Plaza de la Constitución para volver a la denominación anterior en 1824. Desde el 10 de octubre de 1830 con motivo de la ascensión al trono de Isabel II cambia su nombre por el de Plaza de la Reina hasta 1873 en que tras la proclamación de la república se designa de nuevo como de la Constitución. Se mantendrá este nombre hasta 1931 cuando pasa a llamarse Plaza de la República y en 1936, tras la guerra civil, Plaza del Generalísimo Franco. Por último durante la transición la plaza adquiere de nuevo su nombre original que por otra parte nunca había dejado de utilizarse, Plaza Alta.​[1]

Abrir:

Museo Municipal de Algeciras

Museo en Algeciras, España
wikipedia / Falconaumanni / CC BY-SA 4.0

Museo en Algeciras, España. El museo Municipal de Algeciras se encuentra ubicado en el Hospital de la Caridad de la Villa Nueva de la ciudad de Algeciras. Es gestionado por la delegación de Cultura del ayuntamiento de la ciudad y alberga una importante colección de piezas arqueológicas localizadas en diferentes yacimientos de la ciudad así como departamentos dedicados a la investigación arqueológica,​ restauración y difusión.​​[2]

Dirección: Calle Ortega y Gasset, 0, Algeciras

Abrir:

Parque del Centenario

Parque en España
wikipedia / Falconaumanni / CC BY-SA 3.0

Parque en España. El Parque del Centenario de Algeciras España. Se encuentra situado en la punta de san García, fue construido en 2007 gracias a la colaboración entre la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras y el Ayuntamiento de la ciudad con motivo del cien aniversario de la conferencia de Algeciras y de la creación de la Junta de Obras del Puerto.​

El lugar en el que se encuentra situado tiene más de 100.000 m², correspondientes a antiguos terrenos militares comprados por el puerto para futuras ampliaciones pero finalmente cedidos a la ciudad en 2006 para que formara parte del equipamiento público. En el parque se sitúan las ruinas del antiguo fuerte de San García destruido alrededor de 1811 por las tropas británicas con motivo de la guerra de independencia entre España y Francia, también existen varios nidos de ametralladoras del siglo XX, y los restos de la antigua torre almenara del siglo XVI.​ Todas esas estructuras puestas en valor actúan como equipamiento museístico de la ciudad; también destaca la estructura metálica que se levanta en el lugar de la antigua torre almenara marcando su altura y representando la dirección y la fuerza con la que sopla el viento de la zona, un elemento más del parque, que también está presente en la dirección y el tamaño de unas estructuras de hormigón que a modo de cajas enmarcan el paisaje y dan cobijo al paseante.

En los alrededores del parque se encuentran varias urbanizaciones de chalés y dos playas, la de San García y la del Chinarral.

Las comunidades vegetales presentes en el parque han sido poco degradadas por la acción humana aún encontrándose el parque rodeado de terreno urbano. Las especies vegetales de la zona se corresponden con el mismo modelo de vegetación de toda la zona norte del Estrecho de Gibraltar, especies de escaso porte debido a la fuerte influencia del viento y adaptadas a la salinidad, palmitos, lentiscos y otras especies similares ocupan la práctica totalidad del espacio. En la repoblación previa a la inauguración del parque se actuó sobre una superficie de 16.000 m² con el objetivo de amortiguar el impacto visual de las urbanizaciones circundantes.​

El parque es obra de los arquitectos María Caffarena, Víctor Cobos, Andrés García y Bernardo Gómez, y ha sido ampliamente publicado en diversos medios especializados tanto nacionales como internacionales​ ​​​[3]

Abrir:

Faro de Punta Carnero

Autoridad portuaria en España
wikipedia / Manželé Ebrovi / CC BY 3.0

Autoridad portuaria en España. El faro de Punta Carnero se halla emplazado en la punta de su nombre, en el extremo sur de la Bahía de Algeciras en el término municipal de Algeciras España. Es de cuarto orden.[4]

Abrir:

Faro de Isla Verde

Faro de Isla Verde
wikipedia / Falconaumanni / CC BY-SA 3.0

El faro de Algeciras es un faro de sexto orden situado en la localidad española de Algeciras. Este edificio se encuentra situado en el extremo sur de un antiguo fuerte, en la Isla Verde, isla que ha quedado incorporada dentro del puerto de Algeciras.[5]

Abrir:

Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras

Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras
wikipedia / falconaumanni / CC BY-SA 4.0

El Parque arqueológico de las murallas meriníes de Algeciras se encuentra en la Avenida Blas Infante, limitando al norte la Villa Nueva y muestra los restos arqueológicos dejados al descubierto en las excavaciones realizadas en el año 1997. Abarca unos 6.000 metros cuadrados y se complementa con el Centro de interpretación de la cultura andalusí situado en un edificio cercano.[6]

Dirección: Avda. Blas Infante, Algeciras

Abrir:

Fuerte de El Tolmo

Atracción turística en España
wikipedia / Falconaumanni / CC BY 3.0

Atracción turística en España. El fuerte de El Tolmo, a veces llamado Castillo de El Tolmo o de El Tormo, es un fuerte artillado que estuvo activo durante la segunda mitad del siglo XVIII en la defensa de la costa norte del estrecho de Gibraltar, España. Se encuentra situado en la ensenada de El Tolmo, en el tramo de costa localizado entre las ciudades de Algeciras, en cuyo término municipal se encuentra, y Tarifa. La fortificación fue declarada bien de interés cultural el 29 de junio de 1985.​

La ensenada de El Tolmo se encuentra situada entre la punta de Guadalmesí y punta Botijos es un buen punto de fondeo para embarcaciones de mediano tamaño y a su vez una zona fácil de defender desde tierra y con arroyos cercanos que mantienen caudal todo el año. Aunque existen referencias a una torre almenada en la ensenada en el siglo XVI no fue hasta bien entrado el siglo XVIII cuando se construyó la fortificación.

Este fuerte formaba parte del proyecto de fortificación llevado a cabo en los entornos de la bahía de Algeciras como defensa ante las posibles incursiones británicas tras la toma del peñón de Gibraltar en 1704 si bien en un principio no formaba parte del diseño original de Jorge Próspero de Verboom que sólo contemplaba la construcción de instalaciones artilleras en la costa de la bahía.​ Dentro de este proyecto en la década de 1720 debió construirse una primera batería militar provisional en El Tolmo que ya en 1730 contaba con una pequeña guarnición de 1 subteniente y 11 soldados pertenecientes a la compañía de Escopeteros de Getares.​ Esta batería fue destruida por un navío inglés en 1740 cuando el mercante español Galera de Invierno procedente de Algeciras con destino a Ceuta fue interceptado e intentó resguardarse en su muelle.​

Tras este incidente y ante las peticiones del gobernador de la ciudad de Ceuta se decidió reconstruir y ampliar el fuerte. El proyecto inicial fue realizado por el ingeniero militar Lorenzo de Solís en 1740 y se terminó de construir en 1741, siendo las obras dirigidas por los alarifes algecireños José de Molina y Francisco de León,​ y financiadas por la Caja de obras de Ceuta.​

El fuerte de El Tolmo se sitúa en un promontorio rocoso que se adentra en el mar en el extremo norte de la ensenada homónima. Posee dos baluartes en su parte terrestre conectados por una muralla de cuatro metros de altura con una puerta, un foso salvable con un puente levadizo y una empalizada de madera. El resto de la fortificación se hallaba protegida por los propios acantilados de la roca en la que estaba construida incrementados en altura en los flancos más cercanos a los baluartes.

En el extremo sudeste del promontorio, en el punto más elevado y de cara al mar se encontraba una batería de 250 m². Esta batería tenía capacidad para cuatro cañones de a 24 y otros cuatro de a 18, ambos ampliables al doble en caso de necesidad. Tras la batería se localizaba un alto parapeto a la barbeta que protegía las instalaciones interiores edificadas en una superficie de 500 m², los cuarteles para la tropa, los cuarteles para los oficiales, el almacén de artillería, la capilla y el polvorín. Junto al baluarte sur se construyó un pequeño embarcadero con un muelle que se adentraba unos metros en el mar y que permitía la comunicación por mar de la tropa establecida con las ciudades cercanas y el resguardo y avituallamiento de los barcos que pasaran por la zona.​ En 1742 se proyectó una ampliación del embarcadero destinado a facilitar el atraque de un mayor número de embarcaciones y aunque en años posteriores se realizaron varias obras la falta de presupuesto y los temporales frecuentes en la zona llevaron a que en 1761 el muelle y varios elementos de la fortificación se hallaran en ruina.​

El fuerte mantuvo una guarnición fija, que según para lo que fue diseñada debía constar de un capitán, subalterno, dos sargentos, 4 cabos y 40 hombres de infantería y, un sargento y 14 hombres de artillería desde el momento de su construcción. Durante un tiempo, desde 1751 hasta 1755, albergó de nuevo al cuerpo de Escopeteros de Getares que tras la destrucción de la batería original se habían trasladado a un cuartel en la ensenada de Getares;​ sin embargo como poco tiempo después de su construcción los temporales fueron mermando su estructura y la fortificación fue viéndose insuficientemente guarnecida así, en 1800, apenas tenía dos cañones de a 24 y tres de a 18 y un oficial, un cabo y 8 hombres de infantería y un cabo y 2 artilleros.

Finalmente en 1810, durante la guerra de Independencia española, el cuerpo de zapadores del Reino Unido destruyó el fuerte de la misma manera que hiciera con otras fortificaciones de la zona para evitar que éstos cayeran en manos de las tropas napoleónicas.​ Los posteriores proyectos de reconstrucción, como el presupuestado con 350000 reales en 1821, nunca se llevaron a cabo y las ruinas de la instalación permanecen hoy día a la espera de su restauración.​

El fuerte de El Tolmo fue un modelo ampliamente imitado en posteriores fortificaciones militares, su arquitecto empleó la misma estructura en el fuerte de San Fernando de Cartagena de Indias.[7]

Abrir:

Parque María Cristina

Parque María Cristina
wikipedia / Falconaumanni / CC BY-SA 3.0

El parque María Cristina de Algeciras España, llamado Paseo Cristina, es uno de los lugares más populares de la ciudad.

Su extensión es de 20.683 metros cuadrados, está situado entre las calles Ramón y Cajal, Capitán Ontañón, Avenida Blas Infante y Avenida de las Fuerzas Armadas; se encuentra inscrito en el Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz, como Jardín de Interés Cultural de la Provincia.​

En el Paseo Cristina se celebran diversos actos importantes en la vida de la ciudad como la coronación de la reina de la Feria, de los Carnavales, reuniones de diversas asociaciones sociales, conciertos o mercadillos medievales.[8]

Abrir:

Teatro Florida

Teatro en Algeciras, España
wikipedia / falconaumanni / CC BY 3.0

Teatro en Algeciras, España. El teatro Florida es un teatro de propiedad municipal situado en la ciudad de Algeciras.

El edificio fue construido entre 1944 y 1945, por el arquitecto Mariano Aznárez Torán, para ser utilizado como cine destacando en su arquitectura la fachada de inspiración expresionista con detalles decorativos geométricos.​ Tras una obras realizadas en 1971 que permitieron ampliar su uso para albergar espectáculos teatrales y musicales el 27 de septiembre de 1985 pasa a depender del ayuntamiento de la ciudad ampliándose de este modo la oferta cultural de la ciudad y aprovechándose la cercanía del edificio con el antiguo Hospital de la Caridad, sede de la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano.​​

Desde 2006 el antiguo Cine Florida es sometido a una restauración promovida por la Diputación de Cádiz dentro del proyecto Culturcad debido a las malas condiciones en las que se encontraba el edificio.​ Las obras de remodelación con un presupuesto de 6.557.711 euros fueron realizadas por la empresa Procondal que procedió a la demolición del edificio conservando la fachada por considerarse un elemento singular del municipio,​ en su interior, sin embargo, el número de plazas con que contaría desde entonces el teatro se vio reducida de las originales 900 butacas a 650.​

El primer acto que tuvo lugar en el teatro tras su rehabilitación fue el concurso local de rondallas navideñas, el 11 de diciembre de 2011,​ mientras que la reapertura oficial tuvo lugar el 20 de diciembre del mismo año con la obra La voz del agua del guitarrista Salvador Andrades el pianista Chico Valdivia y los textos de Juan Casal Ortiz por parte de José Ignacio Landaluce, alcalde de la ciudad, José Loaiza, presidente de la Diputación de Cádiz, Paz Sánchez, directora general de Innovación e Industrias Culturales de la Junta de Andalucía y Yolanda Peinado, delegada provincial de la consejería de Cultura.​[9]

Abrir:

Puerto de la bahía de Algeciras

Puerto de la bahía de Algeciras
wikipedia / 24578505@N00 / CC BY 2.0

El Puerto Bahía de Algeciras es un puerto situado en el sur de Andalucía. Se compone de numerosas infraestructuras marítimas diseminadas a lo largo de toda la bahía de Algeciras. Aunque solamente los cascos urbanos de Algeciras y La Línea de la Concepción se asoman a la bahía, existen también instalaciones portuarias en el resto de la ribera, perteneciente a los municipios de Los Barrios y San Roque. Es gestionado por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras junto con el puerto de Tarifa.

Es el primer puerto de España en tráfico total de mercancías y el primero del mar Mediterráneo​ y se encuentra el 25.º del mundo en transporte de contenedores y el 6.º de Europa.​ En 2015 alcanzó los 98,2 millones de toneladas en tráfico total y más de 4,5 millones de contenedores.​

La Bahía de Algeciras también alberga el complejo industrial más grande de Andalucía y el segundo complejo más grande de España.​[10]

Dirección: Av. Virgen del Carmen, 11202 Algeciras

Abrir:

Bahia Park

Bahia Park
facebook / BahiaPark / CC BY-SA 3.0

Bahia Park es un parque acuático, en el norte de Algeciras, suroeste de España, situado justo al lado de la carretera de Málaga. Situado en el centro, los alrededores al oeste a través de la carretera son rurales, con volcanes en el fondo. Estos volcanes suelen entrar en erupción con frecuencia. Cuenta con más de 350 piscinas y toboganes, entre ellos el Gran Niágara, El Sheese Burguer y el Río Salvaje. El parque también cuenta con un parque de bolas para los niños más pequeños y los ancianos. El fundador del parque es el Señor AquaParque, que declaró famosamente en la inauguración del parque que la gente debería recordar "Resbaladizo cuando está mojado Amigo". Entre las recientes innovaciones del parque se encuentran una nueva heladería llamada "Helado Caliente" y también un nuevo restaurante de autoservicio que sirve sushi llamado "Nikura La Pupa". Una innovación prevista para 2022 es un tobogán acuático de 100 metros llamado "La Serpiente Peluda".[11]

Dirección: Avenida Virgen de La Palma s/n, 11203 Algeciras

Abrir:

Torre del Arroyo del Lobo

Torre del Arroyo del Lobo
wikipedia / Falconaumanni / CC BY 3.0

La Torre del Arroyo del Lobo, también denominada a veces simplemente Torre del Lobo, es una almenara de probable origen medieval situada en la ensenada de Getares en Algeciras controlando el tramo de costa desde punta Carnero hasta punta de San García y el camino que discurriendo por la costa comunicaba las ciudades de Algeciras y Tarifa. Formaba parte del sistema defensivo del estrecho de Gibraltar en la Edad Media junto a otras torres y recintos fortificados de la zona.​

La torre se encuentra situada en la ladera del cerro del Lobo, a 76,3 metros sobre el nivel del mar y a 935 metros de la costa acotada por el norte por el río Pícaro y por el sur por el arroyo del Lobo que mantienen caudal de agua durante todo el año.​​ Aunque son necesarias más investigaciones al respecto la aparición de material cerámico meriní datado entre los siglos XIII a XIV en el enfoscado de sus muros y de material cerámico almohade datado entre los siglos XII y XIII parece apuntar a un origen medieval vinculado con la cercana ciudad de Al-Yazira Al-Jadra aunque es posible un origen anterior.​

El edificio tiene planta rectangular con unos 8 metros en su máxima longitud. Debió alcanzar los 13 metros de altura aunque en la actualidad los restos conservados no superan los 6 metros. Poseyó dos plantas y sótano accesibles a través de unas escaleras de obra cuyo arranque y parte de su bóveda de ladrillo se conservan actualmente. Los materiales empleados en su construcción fueron mampuestos y lajas de piedra similares a los presentes en las colinas y cerros próximos unidos con argamasa.​[12]

Abrir:

Acueducto de Algeciras

Acueducto de Algeciras
wikipedia / falconaumanni / CC BY-SA 3.0

El Acueducto de Algeciras, conocido localmente como Los Arcos, es una de las construcciones civiles más importantes de las que se realizaron en la ciudad española de Algeciras durante sus primeros dos siglos de existencia. Numerosos libros de texto, diccionarios y guías de viaje nombran esta construcción en su entrada sobre Algeciras como acueducto romano o árabe aunque fue construido en el siglo XVIII. La imagen de la ciudad desde las sierras próximas, con los arcos en primer término y Gibraltar de fondo es una de las postales más repetidas de la ciudad pudiéndose encontrar decenas de grabados con esa imagen, principalmente durante los siglos XVIII y XIX.

La necesidad de llevar agua potable a la ciudad desde las sierras próximas fue un tema de notable interés a finales del siglo XVIII pues aunque el Río de la Miel y numerosos pozos de patios particulares abastecían a gran parte de la población el crecimiento de la ciudad hizo necesaria la creación de fuentes públicas.

Para financiar la construcción de un acueducto que transportara agua desde la aldea de El Cobre hasta el centro de la ciudad el Consejo de Castilla concedió licencia al ayuntamiento de la ciudad para gravar con impuestos la venta de vino y vinagre mediante la Real Provisión de 4 de julio de 1769. Este impuesto comenzó a cobrarse el primer día del año 1777,​ comenzando las obras del nuevo acueducto en 1777 y acabando en 1783.​

Según el proyecto inicial de la obra el acueducto constaría de un único tramo, el más cercano a la ciudad, en la barriada de La Bajadilla y hoy casi desaparecido debido a la gran cantidad de edificaciones que se le han adosado. La conducción de agua desde el manantial de origen hasta ese primer tramo de acueducto sería subterránea y transcurriría bajo la actual barriada de El Cobre.

El arquitecto encargado del proyecto fue Pablo Casaus y las obras fueron dirigidas por el maestro alarife Pablo Díaz bajo la inspección del maestro fontanero Antonio Ruiz Florindo que acababa de terminar una construcción similar en Puerto Real. El acueducto de La Bajadilla estaba formado por una serie de arcos de medio punto de piedra y ladrillo sin contrafuertes. La altura de la construcción era variable y dependiente del terreno llegándose a alcanzar en los arcos mayores de la Bajadilla la máxima altura en unos 20 metros.​ Los contrafuertes fueron construidos en 1785 a petición del maestro fontanero Florindo para asegurar los tramos de mayor altura, estos contrafuertes se alternan cada tres arcos, entre ellos quedan los pilares originales de planta cuadrada.

Al poco tiempo de su inauguración los propios arquitectos de la obra pusieron de manifiesto la necesidad de levantar un segundo tramo que salvara el desnivel del terreno a la altura de El Cobre. Este desnivel hacía que la presión del agua reventara habitualmente las conducciones subterráneas, que debían ser reparadas continuamente. A pesar de esta recomendación las obras del segundo tramo, conocido actualmente como Arcos de El Cobre, no comenzaron hasta 1841 terminando en 1845. Los arcos de El Cobre eran de menor altura que los construidos el siglo anterior y llevaron adosados contrafuertes desde el momento de su construcción.​

Este acueducto transportaba agua de Las Minillas (un nacimiento de agua de una sierra próxima) hasta cinco fuentes diseminadas por la ciudad, la Fuente Nueva, las dos fuentes de la Plaza Alta, una fuente de la Plaza Baja y una cerca de la desembocadura del río en la Acera de la Marina. La primera de estas fuentes, la Fuente Nueva, fue inaugurada nada más terminado de construir el tramo de acueducto de La Bajadilla en 1783 mientras que el resto de las fuentes fueron construidas a lo largo de los primeros años de funcionamiento del suministro conforme se iban construyendo conducciones subterráneas bajo en núcleo urbano de la ciudad.​

Actualmente se conserva en relativo buen estado el tramo de El Cobre, que además ha sido restaurado e integrado en su entorno como zona verde, el tramo de La Bajadilla sin embargo se desplomó en gran parte de su longitud en los años sesenta y los pocos arcos que quedaron en pie, fueron absorbidos por diversas construcciones quedando incorporados a ellas.​ Queda en pie un tramo con cuatro arcos en la Avenida Aguamarina que, tras la demolición en 2008 de algunos garajes construidos por particulares fue restaurado e integrado en el entorno en 2008.​[13]

Abrir:

Torre del Fraile

Castillo en España
wikipedia / Falconaumanni / CC BY-SA 3.0

Castillo en España. La torre del Fraile, también llamada torre de los Canutos por los numerosos arroyos o canutos que la circundan, torre de las Fontanillas por las fuentes de agua dulce localizadas en sus alrededores, torre de San Diego por su proximidad al Fuerte de San Diego o torre de Cala Arenas por encontrarse junto a esta cala,​ es una atalaya construida en el siglo XVI en la bahía de Algeciras dentro del actual término municipal de Algeciras, como parte del sistema de torres vigías creado en la costa del estrecho de Gibraltar para controlar el paso de mercancías y de piratas berberiscos a través de él.

La torre fue diseñada por Luis Bravo de Laguna y Juan Pedro Livadote en 1588 al igual que otras torres de la zona.​ Mantenía contacto visual al sur con la torre de Guadalmesí, en el término municipal de Tarifa sirviendo, en los tiempos en los que fueronconstruidas, de único medio de comunicación entre esta ciudad y la de Gibraltar y al norte con la torre de punta Carnero.​ A partir de la década de 1730 sirvió como complemento al Fuerte de San Diego situado a unos metros ladera abajo, junto a la línea de costa, y que por su posición necesitaba de una atalaya para comunicartse con los cercanos fuertes de punta Carnero y del Tolmo.​

La construcción se encuentra situada en la punta del Fraile, junto a Cala Arenas, a unos 240 metros de la línea de costa y a 120 metros sobre el nivel del mar. De planta cuadrada, hasta su derrumbe parcial ocurrido en 2006 poseía una altura total de 13,28 metros y una anchura de entre 6,40 y 6,80 metros. Sus muros de mampostería con sillares delimitaban un único recinto de unos 5 m² al que se accedía mediante una puerta situada a éntre 6,50 y 7 metros de altura desde la base. Desde este recinto interior se podía acceder mediante la escalera helicoidal a una terraza con pretil, ladroneras y dos garitas, una destinada a los guardas vigías y otra a la leña que debía ser utilizada para la realización de señales.​

Debido a su deficiente estado de conservación la torre perdió a principios de 2006 parte de su fachada sureste con la consiguiente destrucción de la ventana de acceso y la escalera interior.​[14]

Abrir:

Hornos romanos de El Rinconcillo

Hornos romanos de El Rinconcillo
wikipedia / Falconaumanni / CC BY-SA 4.0

Los hornos romanos de El rinconcillo localizados en la ciudad española de Algeciras formaron parte del complejo de fabricación de ánforas de la ciudad de Portus Albus, el cual suplía de recipientes para el transporte a la industria de elaboración de garum de la vecina ciudad de Iulia Traducta además de fabricar otros productos cerámicos de uso doméstico o elementos constructivos.​

Los hornos fueron descubiertos en 1966 por el arqueólogo Manuel Sotomayor Muro en un solar en proceso de urbanización a unos 300 metros de la playa de El Rinconcillo. Se dataron entre los siglos I a. C. y I d. C. localizándose años después restos alfareros más tempranos que sugieren que el complejo estaba en uso con anterioridad.​

El conjunto arqueológico está formado por dos hornos adosados entre sí formando una única unidad. De planta circular, sus paredes están formadas por desechos de cerámica y ladrillos de adobe; las bóvedas centrales están sostenidas por una columna central y ocho arcos adosados a las paredes con estructuras de adobe entre ellos que dejan estrechos orificios que permitían la entrada de aire al conjunto.​

Según se ha podido constatar por la presencia de ánforas completas y parciales en las cercanías este complejo utilizaba las marcas SCC y S-CET, ampliamente conocidas en la historiografía y distribuidas desde la península ibérica como por el norte de África y península Itálica. Las ánforas suelen corresponder con los tipos Dessel 7/11, 12-13 y 6.​

El conjunto de hornos de fabricación de ánforas fue declarado bien de interés cultural en 1969.​ En la actualidad se encuentran soterrados a la espera de actuaciones arqueológicas.[15]

Dirección: 81 Avenida Diputacion, Algeciras

Abrir:

Más lugares interesantes que vale la pena ver

Citas y referencias de fuentes