geotsy.com logo

Qué ver y hacer en Zaragoza

Descubra 20 atracciones, lugares de interés y cosas curiosas que hacer en Zaragoza (España). No se pierda las visitas obligadas, que incluyen: Palacio de la Aljafería, Museo de Zaragoza y Catedral del Salvador de Zaragoza. Otras atracciones populares que ver incluyen Iglesia de San Pablo.

A continuación encontrará la lista de los lugares más asombrosos que debe visitar en Zaragoza (Aragón).

Palacio de la Aljafería

Palacio en Zaragoza, España
Dreamstime.com / Rfarrarons / RF

Palacio medieval islámico/sede del Parlamento. El palacio de la Aljafería ​ es un palacio fortificado construido en Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa de al-Muqtadir como residencia de los reyes hudíes de Saraqusta. Este palacio de recreo refleja el esplendor alcanzado por el reino taifa en el periodo de su máximo apogeo político y cultural.

Su importancia radica en que es el único testimonio conservado de un gran edificio del arte hispanomusulmán de la época de las taifas. De modo que, si se conserva un magnífico ejemplo del califato de Córdoba, su mezquita (siglo X), y otro del canto de cisne de la cultura islámica en al-Ándalus, del siglo XIV, la Alhambra de Granada, se debe incluir en la tríada de la arquitectura hispanomusulmana el palacio de la Aljafería de Zaragoza (siglo XI) como muestra de las realizaciones del arte taifa, época intermedia de reinos independientes anterior a la llegada de los almorávides. Los «restos mudéjares del palacio de la Aljafería» fueron declarados individualmente Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 como parte del conjunto «Arquitectura mudéjar de Aragón».​

Las soluciones adoptadas en la ornamentación del palacio de la Aljafería, como la utilización de arcos mixtilíneos y de los salmeres en «S», la extensión del ataurique calado en grandes superficies o la esquematización y abstracción progresiva de las yeserías de carácter vegetal, influyeron decisivamente en el arte almorávide y almohade tanto del Magreb como de la península ibérica. Asimismo, la transición de la decoración hacia motivos más geométricos está en la base del arte nazarí.

Tras la reconquista de Zaragoza en 1118 por Alfonso I el Batallador pasó a ser residencia de los reyes cristianos de Aragón, con lo que la Aljafería se convirtió en el principal foco difusor del mudéjar aragonés. Fue utilizada como residencia regia por Pedro IV el Ceremonioso (1319-1387) y posteriormente, en la planta principal, se llevó a cabo la reforma que convirtió estas estancias en palacio de los Reyes Católicos en 1492. En 1593 experimentó otra reforma que la convertiría en fortaleza militar, primero según diseños renacentistas (que hoy se pueden observar en su entorno, foso y jardines) y más tarde como acuartelamiento de regimientos militares. Sufrió reformas continuas y grandes desperfectos, sobre todo con los Sitios de Zaragoza de la Guerra de la Independencia hasta que finalmente fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y actualmente acoge las Cortes de Aragón.

En su origen la construcción se hizo extramuros de la muralla romana, en el llano de la saría o lugar donde los musulmanes desarrollaban los alardes militares conocido como La Almozara. Con la expansión urbana a través de los años, el edificio ha quedado dentro de la ciudad. Se ha podido respetar a su alrededor un pequeño entorno ajardinado.[1]

Dirección: Calle de los Diputados, s/n, 50003 Zaragoza

Abrir:

Museo de Zaragoza

Museo en Zaragoza, España
facebook / facebook

Museo en Zaragoza, España. El Museo de Zaragoza​ es un museo de titularidad estatal y gestión transferida a la Comunidad Autónoma de Aragón, situado en la ciudad de Zaragoza, en la Plaza de los Sitios de la capital. Es el centro museístico más extenso y representativo de todo el territorio aragonés. Sus colecciones resumen la historia desde la Prehistoria hasta el siglo XX: Antigüedad, Alta Edad Media, Renacimiento, Gótico, Barroco, Goya y su época, siglos XIX y XX. Esta amplia variedad se completa con las colecciones singulares de arte oriental, cerámica o etnología.

La extensa colección del Museo de Zaragoza se inicia en su nacimiento en 1836 con los fondos de la desamortización de Mendizábal y se ha ido incrementando por los diferentes canales legalmente establecidos: compras, donaciones, depósitos y de forma sobresaliente fruto de excavaciones y prospecciones arqueológicas.

Se trata del museo más antiguo de la capital aragonesa y la sede principal (que alberga las secciones de Arqueología y Bellas Artes) está ubicada en un edificio neorrenacentista construido para la Exposición Hispano-Francesa de 1908 por los arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo. Su diseño está inspirado en el Patio de la Infanta, de la que fue casa del rico comerciante y mecenas del renacimiento aragonés Gabriel Zaporta.

Las otras sedes del museo son la Casa Pirenaica y la Casa de Albarracín del Parque José Antonio Labordeta de la ciudad —que reproducen modelos típicos de la arquitectura popular de estas zonas— construidas por Alejandro Allanegui en 1956. Estos edificios albergan las secciones de etnología y cerámica respectivamente. Una última sección acoge los hallazgos del yacimiento arqueológico de Colonia Celsa y se encuentra situada en un edificio de arquitectura funcional de Velilla de Ebro.[2]

Dirección: Plaza de los Sitios, 6, Zaragoza

Abrir:

Catedral del Salvador de Zaragoza

Catedral en Zaragoza, España
wikipedia / Jorge Alonso-Lej / CC BY-SA 3.0

Gran catedral con tapices medievales. La Seo del Salvador en su Epifanía​​​ es una de las dos seos o catedrales​ metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza, junto con la catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar. Se encuentra en la ciudad de Zaragoza. En la diócesis habitualmente es llamada simplemente la Seo,​ por ser la primera catedral en contraposición a la también basílica menor, «el Pilar». Está construida en el solar del antiguo foro romano de Caesaraugusta y de la mezquita mayor de Saraqusta, de cuyo minarete todavía perdura la impronta en la torre actual. El edificio fue comenzado en el siglo XII en estilo románico, integrado en la mezquita aljama, y ha sido objeto de muchas reformas y ampliaciones hasta 1704, año en que se colocó el chapitel barroco rematando la torre. Aunque no fue hasta 1788 cuando se colocan en la torre nueva de la Seo, sobre el cuerpo de la torre del reloj, las 4 estatuas que representan a las virtudes cardinales.

En su estado actual la Seo es una iglesia de cinco naves y seis tramos cubiertos por bóvedas de crucería de la misma altura, lo que da al recinto aspecto de iglesia de planta cuadrangular de salón. En la cabecera se sitúan dos ábsides (de los cinco originales) y, en el lado de la epístola, sobre dos de los desaparecidos, se emplazó la sacristía. Al extremo del lado del evangelio se construyó la «Parroquieta» para albergar el sepulcro de Lope de Luna.

La estructura de las naves está apoyada en contrafuertes característicos del gótico tardío (y no en arbotantes como es habitual en el estilo gótico clásico) que se cierran con muros formando capillas interiores. Cubre el crucero (que no destaca en planta) un cimborrio de hechura mudéjar.

El material constructivo fundamental es el ladrillo, habitual en la arquitectura aragonesa. El conjunto de la catedral, en su aspecto exterior, no refleja la estructura interna debido al cerramiento con muros de varios espacios circundantes como dependencias o residencias de los miembros del cabildo.

El acceso principal se realiza por el lado occidental, donde se levantó en la segunda mitad del siglo XVIII una fachada barroca clasicista que sustituyó al portal mudéjar del siglo XIV, que se encuentra detrás de la actual portada. Completan el conjunto de la catedral el campanario barroco adosado al muro oeste y la casa y arco del Deán, que conecta la catedral con un edificio exterior salvando la calle.[3]

Dirección: Plaza de la Seo, 4, 50001 Zaragoza

Abrir:

Iglesia de San Pablo

Iglesia del siglo XIII
wikipedia / ecelan / CC BY-SA 3.0

Iglesia del siglo XIII. La iglesia de San Pablo es llamada la tercera catedral de Zaragoza. Está situada entre las calles de San Blas y San Pablo, en el barrio de San Pablo de esta ciudad y su primera fábrica en estilo gótico-mudéjar data de finales del siglo XIII d. C. y la primera mitad del siglo XIV d. C..

Desde su estado inicial, ha experimentado sucesivas ampliaciones en los siglos XV y XVI para atender a las necesidades demográficas del barrio de San Pablo, cuya población fue en progresivo aumento.

Ya durante la Edad Media el barrio de San Pablo llegó a tener casi tantos habitantes como el antiguo centro amurallado. Por esta razón, en 1284 se vio necesario derruir la antigua ermita románica de San Blas y construir un nuevo templo, que estaría terminado antes de la mitad del siglo XIV d. C..

Se trata de una iglesia de grandes proporciones debidas a las muchas ampliaciones, que han configurado un espacio complejo y variado. Inicialmente constaba de una nave que albergaba capillas entre sus contrafuertes y poseía una cabecera de planta poligonal.

En el siglo XV d. C. se añaden dos naves al perímetro de su planta, con lo que se integró la torre, en principio adosada a los pies de la primitiva fábrica, inmersa en el interior del templo. No obstante, la parroquia siguió experimentando reformas y ampliaciones hasta el siglo XX d. C..

Muy notoria es la torre mudéjar de planta octogonal, que constituye uno de los mejores ejemplos de torre mudéjar de la ciudad. Su interior alberga dos cuerpos concéntricos entre los que se sitúa una escalera y permite ver una panorámica de Zaragoza.

En el interior destaca su retablo mayor, realizado por Damián Forment en el siglo XVI d. C. En 1931 fue declarado monumento nacional y en 2001 fue incluido dentro de la declaración de Patrimonio de la Humanidad que la Unesco decretó para los hitos más relevantes del mudéjar aragonés.​[4]

Dirección: Calle San Pablo, 42, 50003 Zaragoza

Abrir:

Monumento a Agustina de Aragón

Monumento a Agustina de Aragón
wikipedia / FRANCIS RAHER / CC BY 2.0

Agustina Zaragoza y las Heroínas o el Monumento a Agustina de Aragón es un caso de arte público en Zaragoza. Diseñado por Mariano Benlliure, consta de una estatua de bronce de Agustina de Aragón coronando un pedestal de piedra que muestra dos otros grupos escultóricos y un número de relieves. Los relieves pagan homenaje a otras seis heroínas de los sitios de Zaragoza, dentro de la Guerra Peninsular.[5]

Abrir:

Plaza de toros de Zaragoza

Plaza de toros en Zaragoza, España
wikipedia / Tiia Monto / CC BY-SA 3.0

Plaza de toros en Zaragoza, España. La Plaza de Toros de Zaragoza, también conocida como «La Misericordia» o el «coso Ramón Pignatelli» es el segundo coso taurino de primera categoría más antiguo de España.​​ El ruedo tiene 48 metros de diámetro y dispone de seis corrales, tres corraletas para el apartado de los toros, 8 chiqueros, 6 de ellos con salida directa al ruedo más 2 chiqueros de desahogo ubicados en una de las corraletas de apartado, cuadra para caballos y enfermería. Fue la primera plaza de toros de España en poseer una cubierta.

Se trata de una plaza de primera categoría con capacidad para 10.072 personas tras haber reducido las localidades, propiedad de la Casa-Hospicio Provincial a cargo de la Diputación Provincial de Zaragoza.[6]

Dirección: Calle Vicente Gomez Salvo, 58, 50004 Zaragoza

Abrir:

Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar

Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar

El Museo Goya - Colección Ibercaja - Museo Camón Aznar es un museo de bellas artes situado en la calle de Espoz y Mina, 23 en Zaragoza.

El museo alberga 500 obras, 39 de nueva incorporación.​ La mayoría de sus fondos proceden del legado realizado por el ilustre profesor, académico, crítico y coleccionista zaragozano José Camón Aznar. Además, a partir de 2015 se exponen nuevas incorporaciones que proceden de Ibercaja y de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País.

El museo fue inaugurado en 1979 por la viuda del erudito aragonés, María Luisa Álvarez Pinillos y está ubicado en el palacio renacentista de los Pardo dentro del centro histórico de Zaragoza. Consta de varias salas distribuidas en tres plantas.

La Obra Social de Ibercaja es la encargada de gestionar la institución. Cuando esta entidad financiera se llamaba «Caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja», había firmado con José Camón Aznar un acuerdo para la adquisición de esta colección el 2 de julio de 1976. Previamente, el 27 de febrero de 1976, la entidad financiera había adquirido el edificio donde el museo expone sus obras.​

Desde su inauguración en 1979 se llamó Museo Camón Aznar pero desde su reinauguración del 26 de febrero de 2015, se denomina Museo Goya-Colección Ibercaja-Museo Camón Aznar. El museo ha puesto la denominación de Sala Camón Aznar a los espacios para exposiciones temporales del museo, así como un homenaje en la tercera planta. Aun así, se ha suscitado cierta polémica con el cambio de denominación del museo.​​[7]

Dirección: Calle Espoz y Mina, 23, 50003 Zaragoza

Abrir:

Puente de Piedra

Puente en Zaragoza, España
wikipedia / Public Domain

Puente de piedra sobre el río Ebro. El puente de Piedra y el Pretil de San Lázaro son un conjunto monumental levantado sobre el río Ebro en la ciudad de Zaragoza. En 1401 se iniciaron las obras del actual puente, dirigidas por Gil de Menestral, que concluyeron cuarenta años después. Los pretiles datan del siglo XVIII.​​[8]

Dirección: Puente de Piedra, 50014 Zaragoza

Abrir:

Pabellón Puente

Puente en Zaragoza, España
wikipedia / Grez / CC BY-SA 3.0

Puente en Zaragoza, España. El Pabellón Puente fue uno de los edificios principales de la Expo 2008 de Zaragoza. Diseñado por la arquitecta británico-iraquí Zaha Hadid conecta el margen derecho del río con el recinto de la Expo. Su planta tiene forma de gladiolo, está cubierto y alojó salas de exposición sobre la gestión sostenible del agua.[9]

Dirección: Av. Ranillas, s/n, 50003 Zaragoza

Abrir:

Basílica de Santa Engracia

Basílica en Zaragoza, España
wikipedia / ecelan / CC BY-SA 3.0

Basílica en Zaragoza, España. La basílica menor de Santa Engracia de la ciudad de Zaragoza, más conocida como basílica de Santa Engracia, es un templo católico de la ciudad de Zaragoza.

Su origen está en una capilla cristiana del siglo III-IV donde se rendía culto a los restos de Santa Engracia y otros mártires zaragozanos. De este periodo se conservan en la cripta de la iglesia dos sarcófagos paleocristianos realizados por talleres romanos de la primera mitad del siglo IV: el de la Receptio animae (restaurado en 1998) y el de la Trilogía petrina (restaurado en 1991).

Este lugar de culto cristiano permaneció como iglesia durante el periodo visigodo. En ella estudió Eugenio de Toledo bajo el magisterio de San Braulio. Durante la dominación islámica, fue centro de un barrio de población mozárabe.

En la segunda mitad del siglo XV, Juan II de Aragón quiso promover un monasterio en gratitud a Santa Engracia tras su curación de una dolencia de cataratas, pero la construcción del mismo no se emprendió hasta el reinado de Fernando el Católico. El monasterio de estilo plateresco quedó en estado de ruina y fue demolido en su totalidad tras los Sitios de Zaragoza, aunque se salvó de la destrucción la portada renacentista de la iglesia, obra concebida y realizada hasta 1514 por Gil Morlanes el Viejo, y rematada por su hijo Gil Morlanes el Joven.

También en la iglesia basílica de Santa Engracia se encuentra el Grupo Scout Santa Engracia 649.[10]

Dirección: Calle Tomás Castellano, 1, 50001 Zaragoza

Abrir:

Iglesia de Santa María Magdalena

Iglesia de Santa María Magdalena
wikipedia / Escarlati / CC BY-SA 3.0

La iglesia de Santa María Magdalena de la ciudad de Zaragoza es un templo parroquial católico de estilo mudéjar que data del siglo XIV.[11]

Dirección: Plaza la Magdalena, 3, 50001 Zaragoza

Abrir:

Teatro romano de Zaragoza

Teatro romano de Zaragoza
wikipedia / Ivanhercaz / CC BY-SA 4.0

El teatro romano de Caesaraugusta es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C. en Caesar Augusta, actual Zaragoza, España. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones. En 1973 unas prospecciones arqueológicas lo sacaron a la luz y actualmente se puede visitar en el marco del Museo del Teatro de Cesaraugusta. El 8 de octubre de 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.​[12]

Dirección: C/ Verónica, 50001 Zaragoza

Abrir:

Parque Grande José Antonio Labordeta

Parque Grande José Antonio Labordeta
wikipedia / Archivaldo / Public Domain

El parque Grande José Antonio Labordeta es un parque de la ciudad de Zaragoza inaugurado en 1929 y situado en el distrito de Universidad. Desde su inauguración y durante 81 años se denominó oficialmente parque de Primo de Rivera y popularmente como parque Grande, pero tras el fallecimiento del cantautor y político José Antonio Labordeta en 2010 el Ayuntamiento de Zaragoza bautizó este parque con su nombre.​[13]

Dirección: Paseo Isabel La Católica, s/n, 50012 Zaragoza

Abrir:

Monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro

Monasterio en Zaragoza, España
wikipedia / ecelan / CC BY-SA 3.0

Monasterio en Zaragoza, España. El monasterio de la Resurrección del Santo Sepulcro, conocido también como monasterio del Santo Sepulcro, es un convento de la ciudad aragonesa de Zaragoza. Es un complejo arquitectónico monástico de estilo mudéjar y gótico situado en el ángulo nordeste de la muralla romana, cuyo lienzo aprovecha en sus muros.

El 10 de agosto de 1893 fue declarado monumento histórico.[14]

Dirección: Plaza San Nicolás, 3, 50001 Zaragoza

Abrir:

Iglesia de San Gil Abad

Iglesia de San Gil Abad
wikipedia / Escarlati / CC BY-SA 3.0

La iglesia de San Gil es un templo religioso bajo la advocación de San Gil Abad. Sito en la calle de Jaime I, n.º 15 de Zaragoza es un templo parroquial católico construido en el siglo XIV en estilo mudéjar con posteriores reformas barrocas realizadas en el siglo XVIII.

Es uno de los Monumentos del Patrimonio Histórico de España, declarado B.I.C. en el año 1967. Pero es una de las torres mudéjares de Zaragoza que no es Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco.​[15]

Dirección: Calle Don Jaime I, 13, 50001 Zaragoza

Abrir:

Puerta del Carmen

Monumento en Zaragoza, España
wikipedia / Escarlati / CC BY-SA 3.0

Monumento en Zaragoza, España. La puerta del Carmen es una antigua estructura monumental que se encuentra en la ciudad de Zaragoza, España.

De estilo neoclásico, la puerta del Carmen fue construida en el año 1789 por el arquitecto Agustín Sanz e inaugurada en el año 1792. Era una de las doce puertas de entrada a la ciudad (cuatro romanas y ocho medievales) mostrándose ahora de forma aislada en el Paseo María Agustín de Zaragoza.

La puerta tiene estructura de arco triunfal romano con un arco central y dos menores laterales. Sin gran interés arquitectónico, tiene el valor histórico de haber sido testigo de acontecimientos trascendentes para la ciudad. Durante la guerra de los sitios (1808-1809) la puerta sirvió de bastión a la resistencia aragonesa quedando las huellas de los proyectiles todavía visibles en su estructura. También fue la puerta a través de la que entró ejército en la ciudad en 1838 durante la Primera Guerra Carlista.

Como dato anecdótico, el 23 de febrero de 1997 un autobús colisionó de madrugada con el monumento desencajando varios sillares y poniendo en peligro su estabilidad. La puerta fue convenientemente restaurada y, en la glorieta se añadieron unas piezas protectoras para evitar futuros accidentes.

La puerta del Carmen recibió el título de monumento nacional en la exposición hispano-francesa de 1908 y es Bien de Interés Cultural.[16]

Dirección: Paseo de Maria Agustin 15, 50004 Zaragoza

Abrir:

Catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza

Catedral en Zaragoza, España
Dreamstime.com / Naughtynut / RF

Catedral en Zaragoza, España. La catedral-basílica de Nuestra Señora del Pilar o Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar es una de las dos seos o catedrales metropolitanas de la archidiócesis de Zaragoza, junto con la Seo del Salvador, además de basílica menor. Habitualmente es llamada simplemente «basílica del Pilar» o «el Pilar». Es un importante templo barroco dedicado a Nuestra Señora del Pilar en la ciudad de Zaragoza.

Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe— que, según la tradición, fue puesto por la Virgen María quien, viviendo aún en Jerusalén, se habría aparecido en carne mortal al apóstol Santiago el día 2 de enero del año 40. Documentalmente no hay pruebas de lo consignado en la tradición, cuyos pormenores datan de 1297 —en una bula del papa Bonifacio VIII— y 1299 —una declaración de los Jurados de Zaragoza—, donde por primera vez se atestigua la advocación de «Santa María del Pilar», tras emprender en 1293 el obispo Hugo de Mataplana una rehabilitación del edificio que amenazaba ruina, gracias a las donaciones propiciadas por la mencionada bula papal.​

La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.​​

Arquitectónicamente, la basílica se articula en tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor.

El Pilar ostenta el rango de catedral o seo desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Seo del Salvador. En 1948, el papa Pío XII le concedió el título de Basílica menor.

La basílica del Pilar, junto con los santuarios de Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.​[17]

Dirección: Plaza del Pilar, s/n, 50003 Zaragoza

Abrir:

Mercado Central de Zaragoza

Mercado en Zaragoza, España
wikipedia / FRANCIS RAHER / CC BY 2.0

Mercado en Zaragoza, España. El Mercado Central de Zaragoza o de Lanuza​ fue diseñado en 1895 por el arquitecto aragonés Félix Navarro Pérez para sustituir al tradicional que se realizaba al aire libre en la antigua plaza del mercado. Fue encargado por la Sociedad Nuevo Mercado de Zaragoza y en 1903 ya estaba finalizado. Es monumento histórico nacional desde 1978 y Bien de Interés Cultural desde 1982.

El edificio construido en estructura de hierro tiene un diseño funcional y armonioso y una planta rectangular. Félix Navarro había estado en París y conocía Les Halles, obra que sin duda le influyó a la hora de diseñar el mercado central. Planeó una planta rectangular con tres naves, más amplia y alta la central. Toda la estructura descansa sobre un semisótano que servía de almacén y que al exterior presenta la imagen de un zócalo.

Los materiales utilizados combinan la piedra y la arquitectura del hierro y de cristal. Las portadas presentan elementos neoclásicos (galerías de arcos, decoración escultórica de alegorías de la agricultura, la caza, la pesca y el transporte, medallones, pináculos con remate de fruteros) al lado de retículas de forja. Los capiteles de las columnas de hierro tienen formas originales, como cestitos, hojas de acanto, palmas neoclásicas y frutas en racimo.

En el período 2018-2019 se está procediendo por el Ayuntamiento de Zaragoza a su Rehabilitación por modernización, siendo la obra más importante de las realizadas en el inmueble desde su inauguración. El Proyecto se encuentra dirigido por José Antonio Aranaz, Arquitecto Municipal y ha sido redactado por los servicios técnicos de la empresa estatal MERCASA.

El 5 de febrero de 2020,​[18]

Dirección: Av. Cesareo Augusto s/n, 50003 Zaragoza

Abrir:

Iglesia de San Miguel de los Navarros

Iglesia de San Miguel de los Navarros
wikipedia / Escarlati / CC BY-SA 2.5

La iglesia de San Miguel de los Navarros de Zaragoza es un templo católico de estilo mudéjar. Consta de una sola nave, tres tramos, un ábside y su famosa torre. A pesar de que ha sido reformada, su aspecto no ha cambiado mucho. Cuenta además con un túnel repleto de celdas que parte de la iglesia en dirección a las tenerías, y que llega hasta el Ebro.El túnel se remonta a un convento anterior a la iglesia, y parte de una pequeña puerta en el sótano de la iglesia. Entre los cofrades se le conoce como "la cripta".[19]

Dirección: Plaza San Miguel, 4, 50001 Zaragoza

Abrir:

Puente del Tercer Milenio

Puente de arco tesado en Zaragoza, España
wikipedia / edu1975 / CC BY 3.0

Puente de arco tesado en Zaragoza, España. El puente del Tercer Milenio es un puente de la ciudad de Zaragoza, situado sobre el río Ebro y que conecta los barrio de Las Delicias y La Almozara con el barrio del ACTUR-Rey Fernando. Es el mayor puente de arco en hormigón suspendido del mundo. El puente, obra del ingeniero Juan José Arenas de Pablo, fue inaugurado el 7 de junio de 2008 y supone el tramo principal de la Ronda del Rabal, el último tramo del Tercer Cinturón de Zaragoza. Fue construido como parte de las infraestructuras del recinto ferial de la Exposición Internacional de Zaragoza de 2008 constituyendo durante la misma el principal acceso al recinto.

Fue ganador del primer Premio de Ingeniería de ACHE en la categoría de obra civil, organizado por la Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural.​[20]

Abrir:

Más lugares interesantes que vale la pena ver

Citas y referencias de fuentes