geotsy.com logo

Qué ver y hacer en Santiago de Compostela

Descubra 20 atracciones, lugares de interés y cosas curiosas que hacer en Santiago de Compostela (España). No se pierda las visitas obligadas, que incluyen: Camino de Santiago, Catedral de Santiago de Compostela y Palacio de Rajoy. Otras atracciones populares que ver incluyen Monasterio de San Martín Pinario.

A continuación encontrará la lista de los lugares más asombrosos que debe visitar en Santiago de Compostela (Galicia).

Camino de Santiago

Ruta
wikipedia / Thaisharue / CC BY-SA 4.0

Ruta. Camino de Santiago es la denominación que tiene un conjunto de rutas de peregrinación cristiana de origen medieval que se dirigen a la tumba de Santiago el Mayor, situada en la catedral de Santiago de Compostela.​ Históricamente se ha conocido como «Camino de Santiago» al itinerario principal que, partiendo de los Pirineos occidentales, recorre España hasta llegar a la ciudad gallega; no obstante, actualmente el término se utiliza para referirse a todas las rutas jacobeas existentes.​ Se trata de un «camino sembrado de numerosas manifestaciones de fervor, de arrepentimiento, de hospitalidad, de arte y de cultura, que nos habla de manera elocuente de las raíces espirituales del Viejo Continente».​

Santiago el Mayor fue uno de los principales apóstoles de Jesucristo y el primero de ellos en morir martirizado.​ La tradición cristiana indica que su cadáver fue trasladado a Hispania y depositado en una tumba situada en Gallaecia.​ Esta fue descubierta sobre el año 820 entre los restos de un asentamiento romano abandonado y sobre ella se construyó un templo que fue ampliado en los siglos siguientes hasta convertirse en la actual catedral.​

El culto al apóstol se extendió pronto entre los cristianos peninsulares y fue proclamado por Alfonso II como patrón del reino de Asturias, consideración que mantuvo en las entidades políticas que le sucedieron.​ Igualmente, surgió la costumbre entre sus ejércitos de invocar su nombre antes de entrar en batalla.​

La jacobea fue la última en aparecer dentro de las tres grandes peregrinaciones cristianas.​​ Un número creciente de personas la realizó durante la Edad Media por motivos de fe, al considerar que los restos del apóstol tenían una capacidad de intercesión ante Dios.​ Su popularidad se extendió entre los reinos europeos occidentales y gozó del apoyo tanto de las autoridades eclesiásticas y civiles como de personas particulares, quienes se implicaron en la creación de una infraestructura que ofreciese a los peregrinos alojamiento y asistencia.​ Las autoridades, además, dictaron normas jurídicas para protegerlos mientras hacían su viaje.​ Durante su historia, ha experimentado dos grandes crisis: la primera fue en el siglo XVI debido a la tipología de quienes recorrían las rutas jacobeas y a la aparición de la teología protestante;​ la segunda la causó el proceso de secularización europeo iniciado tras la Revolución francesa y la pérdida de la infraestructura de alojamiento por las desamortizaciones del siglo XIX.​ Esta crisis fue la más grave y llevó a su práctica desaparición en las décadas centrales del siglo XX, aunque durante la segunda mitad de esa centuria experimentó una notable recuperación tanto en popularidad como de infraestructura. Fruto de ella, el número de peregrinos que llegan a Santiago no ha parado de aumentar desde la década de 1990 y en 2019 alcanzó la cifra más alta desde que se tienen registros: 347 578 personas.​​

En esta segunda década del siglo XXI, la peregrinación jacobea atrae a hombres y mujeres por igual.​ Los extranjeros superan ligeramente a los nacionales y la mayoría emprende el viaje dentro de España, siendo un porcentaje pequeño aquellos que comienzan su camino más allá de los Pirineos.​ La motivación para el mayor número de ellos sigue siendo de tipo espiritual, aunque es importante la cifra de los que la realizan por motivos lúdico-deportivos.​ Dentro del cristianismo, es aceptada por parte de la teología protestante que la había rechazado desde el siglo XVI y la amplia extensión de rutas jacobeas a lo largo de Europa ha hecho aparecer un nuevo tipo de peregrinación consistente en recorrer unos días el camino sin el objetivo final de llegar a Compostela (algo al alcance de pocos en áreas muy lejanas).​

La primera ruta que siguieron los peregrinos fue la que partía de Oviedo, la capital de Asturias y que, a través de la montaña, llegaba a Lugo y continuaba hasta el Locus Sancti Iacobi.​ Con la expansión de los reinos cristianos hacia el sur, quedó bajo su control la antigua ruta romana que unía Burdeos con Astorga a través de Pamplona, Burgos y León.​ Esta fue la base sobre la que se desarrolló el trazado clásico del Camino de Santiago tras realizarse algunos cambios en su recorrido, principalmente para hacerlo pasar por zonas más pobladas.​

Sobre esta ruta principal desembocaban otras que partían de diversas regiones dentro de la península y que, conforme avanzaba la Reconquista, fueron las que usaron los habitantes de los nuevos territorios bajo dominio cristiano. En la vecina Francia, por su parte, se desarrollaron cuatro itinerarios para llegar al Camino de Santiago. Estos partían de la capital París, de la desembocadura del Ródano, así como de las localidades de Vézelay y Le Puy, respectivamente.​ Las dos primeras serían las más utilizadas por quienes iniciaban su viaje más allá del reino francés durante su tránsito por el mismo.​ En estos países alejados, los peregrinos tomaban las principales vías comerciales que conducían a Francia porque tenían la mejor infraestructura.​

Con la crisis de la peregrinación jacobea en los siglos XIX y XX se fue olvidando el uso de las antiguas rutas como vías para llegar a Santiago.​ Buena parte de ellas quedaron asfaltadas para su utilización por los vehículos, si bien algunos tramos conservaron su estado original al crearse otros alternativos más ventajosos.​ En la segunda mitad del siglo XX se comenzó a estudiar cuál había sido el itinerario original del camino y se determinaron las poblaciones por las que pasaba, de tal manera que —en 1965— se pudo editar una guía para hacer el viaje en coche desde los Pirineos hasta Compostela.​ Ya en los años 1980 se procuró adecuarlo para poder ser recorrido a pie y para ello se buscaron senderos que evitasen el peligroso uso de la carretera, labor esta realizada por voluntarios desinteresados entre los que destacó el párroco Elías Valiña.​ Igualmente, se habilitó una infraestructura de albergues para proporcionar alojamiento a los peregrinos durante el viaje.​

El éxito experimentado desde los años 1990 ha llevado, también, a que se recuperen un gran número de rutas históricas por asociaciones de voluntarios, tanto en España como en los demás países europeos.​ De esta manera, para finales de la década de 2010 una extensa red de 286 caminos se encuentran catalogados y recorren un total de 80 000 km en 28 países.​

El Camino de Santiago y la peregrinación jacobea que se realiza por él han sido, desde su surgimiento en la Edad Media, un notable lugar de encuentro e intercambio cultural entre la población de Europa.​ Se estima asimismo que han ayudado a generar lo que se podría denominar «conciencia común europea».​ Estos aspectos inmateriales, junto al conjunto de construcciones históricas relacionadas con él —iglesias, albergues, monasterios, puentes, etc.— que se ha conseguido conservar,​ han hecho que reciba importantes reconocimientos internacionales desde su recuperación en los años 1980.[1]

Abrir:

Catedral de Santiago de Compostela

Catedral en Santiago de Compostela, España
wikipedia / Luis Miguel Bugallo Sánchez / CC BY-SA 3.0

La emblemática catedral del siglo XI. La Santa Apostólica y Metropolitana Iglesia Catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia. Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta religiosa que comunicaba la península ibérica con el resto del continente. Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.​

Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896,​ y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.​

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-010).​[2]

Dirección: Praza do Obradoiro, s/n, 15704 Santiago de Compostela

Abrir:

Palacio de Rajoy

Palacio neoclásico francés del siglo XVIII
wikipedia / santiago lopez-pastor / CC BY-SA 2.0

Palacio neoclásico francés del siglo XVIII. El palacio de Raxoi es un edificio de Santiago de Compostela, España. Está situado en la plaza del Obradoiro. Es la sede del Ayuntamiento de la ciudad y de la presidencia de la Junta de Galicia.

Se trata de una construcción de estilo neoclásico, su construcción fue ordenada por el arzobispo de Santiago, Bartolomé Raxoi Losada, en el año 1766 con la finalidad de servir como seminario para confesores. El ingeniero francés Carlos Lemaur fue el responsable de la obra. En su portada se puede observar una representación de la batalla de Clavijo y una escultura del apóstol Santiago.

El palacio está ubicado en la parte occidental de la plaza del Obradoiro, que cierra por ese lado, frente a la fachada principal de la Catedral de Santiago de Compostela. A su derecha se sitúa el Colegio de San Jerónimo, que hoy sirve de sede del Rectorado de la Universidad de Santiago; a la izquierda del palacio está el Hospital Real de los Reyes Católicos, en la actualidad Hostal.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 912 figura el palacio de la familia Rajoy.​[3]

Abrir:

Monasterio de San Martín Pinario

Monasterio de San Martín Pinario
wikipedia / Diego Delso / CC BY-SA 4.0

El monasterio de San Martín Pinario es un monasterio benedictino fundado en el siglo X situado en la ciudad gallega de Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña, en España.

Actualmente es el Seminario Mayor de la archidiócesis compostelana, sede de la Escuela Universitaria de Trabajo Social, centro adscrito a la Universidad de Santiago de Compostela, así como la sede del Instituto Teológico Compostelano. En él también se encuentra el Archivo Histórico Diocesano de Santiago de Compostela.

En 2015, cuando la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 878 figura el monasterio de San Martín Pinario.​[4]

Dirección: Praza San Martino S/n, 15704 Santiago de Compostela

Abrir:

Ciudad de la Cultura de Galicia

Centro cultural en España
wikipedia / P.Lameiro / CC BY-SA 3.0

Centro cultural en España. La Ciudad de la Cultura de Galicia es un complejo arquitectónico diseñado por Peter Eisenman que está situado en Santiago de Compostela. Erigido en la cúspide del monte Gaiás, el complejo se compone de varios edificios y espacios orientados a asuntos culturales y de entretenimiento. Su construcción fue paralizada a finales de marzo de 2013, por lo que dos de los edificios proyectados, un «Teatro de la Ópera» y un «Centro de Arte Internacional», no llegaron a construirse.

En 2018 el presidente de la Junta de Galicia Alberto Núñez Feijoo anunció la construcción del Edificio Fontán, en el lugar que ocuparía el Teatro de la Ópera, donde se instalarán los servicios compartidos de las tres universidades gallegas, además de un futuro Centro Europeo de Investigación en Paisajes Culturales.​[5]

Dirección: Monte Gaiás, 15704 Santiago de Compostela

Abrir:

Monte do Gozo

Monte do Gozo
wikipedia / Antoine Cadotte / CC BY-SA 3.0

El Monte do Gozo es una colina en Santiago de Compostela, Galicia, España. Es conocido por ser el lugar donde los peregrinos cristianos del Camino de Santiago obtienen las primeras vistas de las tres agujas de su destino, la Catedral de Santiago de Compostela. Con 370 metros de altura, es la última colina y la última parada de los peregrinos antes de llegar a la catedral, con cerca de una hora de camino aún por delante, y según la tradición es donde gritan de éxtasis al ver por fin el final de su camino.

El Monte do Gozo se encuentra a unos tres kilómetros del centro de la ciudad, y se puede llegar a él en un viaje de 20 minutos en autobús local en lugar de a pie. Está a menos de un kilómetro de la pequeña aldea de San Marcos. Se eleva 70 metros (230 pies) por encima del camino anterior y 110 metros (360 pies) por encima de la ciudad. También es un lugar popular para los ciclistas.

En la colina se encuentra la gran Ciudad de Vacaciones Monte do Gozo, construida en 1993 en beneficio de los peregrinos, que incluye un hotel/hostal de estilo bungalow con 500 camas, un terreno de acampada, el gran Auditorio Monte do Gozo para conciertos al aire libre (en el que han actuado importantes artistas internacionales de música popular), y jardines y senderos, todo ello en 65 hectáreas (160 acres). Se construyó inicialmente en 1993 para uso de los peregrinos y supuso una remodelación de la colina. Patrocinado por el gobierno local con motivo del Año Santo local de ese año por el Día de Santiago, algunos aspectos del desarrollo (especialmente el lugar de los conciertos) provocaron la ira de la Iglesia, que prefería un mayor enfoque en el significado religioso de la zona. Aunque el hotel/hostal ha contribuido a aliviar la presión del alojamiento en la ciudad durante las horas punta, su aspecto no siempre ha sido visto con buenos ojos, ya que un libro lo calificó de "pena moderna" y otro de "horrible para el alma".

El Camino está asfaltado durante este tramo. La colina está rodeada de eucaliptos, que junto con las estructuras suburbanas han ocultado en gran medida la posible vista de la catedral desde el Monte do Gozo en los últimos tiempos. El escritor de la guía del Camino, John Brierley, advierte a los peregrinos que no esperen demasiado de esta parada y dice que "la pequeña capilla de San Marcos es lo único que queda en la colina que da algún sentido de historia a este lugar que suena romántico". El Papa Juan Pablo II visitó la colina para dirigir la misa final en agosto de 1989 de la Jornada Mundial de la Juventud de ese año. En su cima hay esculturas; la más dominante (en la foto) se colocó para celebrar ese acontecimiento, y representa en su base tanto la visita de Juan Pablo II como una peregrinación de San Francisco de Asís a principios del siglo XIII.[6]

Dirección: Rúa das Estrelas, 15820 Santiago de Compostela

Abrir:

Convento de Santo Domingo de Bonaval

Complejo de edificios en Santiago de Compostela, España
wikipedia / Lansbricae / CC BY-SA 3.0

Complejo de edificios en Santiago de Compostela, España. El convento de San Domingos de Bonaval está situado en el Campo de San Domingos, en el barrio de Bonaval de Santiago de Compostela. Se atribuye erróneamente la fundación del convento a Santo Domingo de Guzmán, en una imaginaria peregrinación a Santiago de Compostela en 1219.

La mayoría de los edificios conservados fueron construidos en estilo barroco a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, bajo la dirección del arzobispo compostelano fray Antonio Monroy, mecenas del arquitecto: Domingo Antonio de Andrade.

Una triple escalera helicoidal,y de gran audacia estructural fue construida también por Domingo de Andrade para comunicar el claustro del convento y las escaleras del edificio.

Fue cedido en 1976 por el ayuntamiento de Santiago de Compostela a la asociación que creó el Museo do Pobo Galego y en sí mismo constituye un objeto de visita.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 861 figura el convento de Santo Domingo.​[7]

Dirección: Costa de San Domingos, 15703 Santiago de Compostela

Abrir:

Monte Pedroso

Montaña en España
wikipedia / Luis Miguel Bugallo Sánchez (Lmbuga) / CC BY-SA 3.0

Montaña en España. El Monte Pedroso es una montaña de 461 metros de altura, situada en el municipio de Santiago de Compostela, provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, España.​

Dista 3 kilómetros del centro urbano. Se accede al mismo a través de la calzada del Carme de Abaixo. Queda en el margen derecho del río Sarela, conservándose en la zona un puente de origen medieval. Cerca de la cumbre se conservan diversos petroglifos.​[8]

Abrir:

Colegiata de Santa María del Sar

Colegiata de Santa María del Sar
wikipedia / Javier Pais / CC BY 2.0

También conocido como: Colegiata de Santa Maria del Sar

La colegiata de Santa María del Sar, situada a orillas del río Sar a su paso por Santiago de Compostela, en Galicia, España, es un templo católico románico que fue declarado Monumento Nacional, Bien de Interés Cultural como se le denomina ahora, en 1895.​

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 853 figura la iglesia de Santa María la Real de Sar.​[9]

Dirección: Rúa de Sar, 0, 15701 Santiago de Compostela

Abrir:

Castillo de la Rocha Forte

Lugar de interés histórico en España
wikipedia / Lansbricae / CC BY-SA 3.0

Lugar de interés histórico en España. El Castillo de la Rocha Forte, también conocido como Castillo de los Churruchaos, es un yacimiento arqueológico en el que se encuentra en proceso de excavación uno de los castillos medievales más emblemáticos de la mitra compostelana, y en el que se constata un periodo de ocupación desde, aproximadamente, el año 1240 hasta 1467, año en el que fue destruido hasta sus cimientos por los irmandiños en la conocida como Gran Guerra Irmandiña.

Fue el escenario de destacados hechos de la historia de Compostela y, hasta su destrucción, un símbolo del poder señorial del arzobispo de Santiago y la opresión ejercida sobre los habitantes de las tierras pertenecientes al señorío.

Desde su destrucción su piedra fue reutilizada en diversas construcciones; con ella se construyó el castillo del Pico Sacro,​ hoy en día desaparecido, y otras construcciones llevadas a cabo en la ciudad de Santiago tras la sublevación contra el poder señorial, así como para la construcción de la propia catedral.

En el siglo XX la construcción de la línea del ferrocarril supuso la destrucción de una importante parte del yacimiento. Tras un largo periodo de olvido por parte de los especialistas, en el año 2001 se iniciaron una serie de excavaciones arqueológicas con el objetivo de estudiar el yacimiento y su posterior puesta en valor.[10]

Dirección: Rua do Pineiro, 26, 15706, 15706 Santiago de Compostela

Abrir:

Capilla de Ánimas

Capilla de Ánimas
wikipedia / Caleteron / CC BY-SA 3.0

La construcción de la capilla de la Cofradía General de Ánimas, en la ciudad española de Santiago de Compostela, comenzó el 8 de abril de 1784, con planos del arquitecto Miguel Ferro Caaveiro y direccíon de obra del maestro de obras Juan López Freire. Se celebró la consagración del nuevo templo, puesto bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Misericordia, el 31 de agosto de 1788.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 932 figura la capilla de Ánimas.​[11]

Dirección: Rúa das Casas Reais, s/n, 15704 Santiago de Compostela

Abrir:

Monasterio de San Pelayo de Antealtares

Monasterio en Santiago de Compostela, España
wikipedia / Graeme Churchard / CC BY 2.0

Monasterio en Santiago de Compostela, España. El Real Monasterio de San Pelayo de Antealtares, actualmente, es un convento español de monjas benedictinas de clausura situado en Santiago de Compostela, perteneciendo desde su fundación a la Orden Benedictina. Se encuentra en el casco antiguo, frente a la cabecera de la catedral de Santiago de Compostela, cerrando la plaza de la Quintana.​[12]

Abrir:

Pórtico de la Gloria

Pórtico de la Gloria
wikipedia / juantiagues / CC BY-SA 2.0

El Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de estilo románico realizado por el maestro Mateo y sus trabajadores por encargo del rey de León Fernando II, quien donó a tal efecto cien maravedíes anuales,​ entre 1168 y 1188, última fecha que consta inscrita en la piedra como indicativa de su finalización.

Después de comenzar los trabajos del Pórtico, su taller terminó las naves de la Catedral teniendo para ello que construir una novedosa cripta para salvar el desnivel entre las naves y el terreno de alrededor.

El 1 de abril de 1188 se colocaron los dinteles del pórtico y la conclusión del conjunto se demoró hasta el año 1211, en el que se consagraría el templo con la presencia del rey Alfonso IX.

El Pórtico actual no es exactamente el resultado de la obra del maestro Mateo, ya que algunas de sus figuras originales fueron retiradas al construirse la actual fachada de la Catedral («la fachada del Obradoiro»), quedando conservadas en el Museo Catedralicio. Por lo demás, el Pórtico originalmente estaba policromado, pero hoy solo quedan restos de la pintura en algunos puntos.

Las esculturas del Pórtico de la Gloria pueden considerarse protogóticas pues las figuras están representadas de forma individualizada y son expresivas, anunciando la escultura que se desarrollaría plenamente en los siglos XIII y XIV.​[13]

Abrir:

Finisterrae

Finisterrae
wikipedia / Johnander / CC BY-SA 4.0

Finisterrae es el nombre del superordenador instalado en el CESGA de Santiago de Compostela en 2007. Tiene la categoría de Infraestructura Científica y Técnica Singular.

Para el momento de su instalación ocupó el puesto del tercer más potente de España tras los superordenadores MareNostrum (Centro Nacional de Supercomputación) y Magerit (CeSViMa).​ Ocupó también el número 100 de la lista general publicada por el TOP500 en noviembre del mismo año. Luego, en junio del 2008 se ubicó en el puesto 209. Ya en noviembre de 2008 apareció por última vez en la lista ocupando el puesto 427.

Aunque actualmente ya no se encuentra en esta lista del TOP500 el Finisterrae es muy importante pues tiene una característica muy especial en cuanto a su gran capacidad de memoria ram, que lo distingue de otros superordenadores HPC, pues permite la ejecución de programas que demanden gran cantidad de la misma. Se trata de un clúster HP de memoria compartida, para un entorno HPC, y una estructura NUMA, con una potencia de pico de 16 Teraflops.

El superordenador recibe el nombre de Finisterrae porque cuenta con 85 km de cable, distancia que separa a Santiago de Compostela de Finisterre.

Este proyecto está impulsado por la Junta de Galicia y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se inició en el año 2006 con un coste de 60 millones de euros aproximadamente. Actualmente funciona a pleno rendimiento y al 90% de su capacidad de procesamiento, proporcionando servicios de cálculo intensivo y comunicaciones avanzadas en varias ramas de la investigación. Puede conocerse el estado de trabajo del superordenador en cualquier momento visitando la página web donde puede consultarse entre otros datos la carga del equipo, el número de trabajos que están en ejecución, el número de trabajos que están en la cola para ser ejecutados, el uso de memoria o de disco entre otros datos. Desde el mismo enlace pueden consultarse del mismo modo, los mismos datos para el servidor virtual gallego (SVG).[14]

Abrir:

Las Dos Marías

Las Dos Marías
wikipedia / Ansoutvi / CC BY-SA 3.0

Las Marías, Las Dos Marías, Las Dos en Punto o Cara de Palo​ es el nombre con que se conocía en Santiago de Compostela a la pareja formada por las hermanas Maruxa ​ y Coralia Fandiño Ricart,​ representadas desde 1994 en una famosa escultura ubicada en el parque de la Alameda, en Santiago.

Las dos hermanas se convirtieron en personajes populares de la ciudad debido a que realizaban un paseo diario por la Zona Vella (casco antiguo de Compostela), durante los años cincuenta y sesenta, vestidas y maquilladas de manera excéntrica, mientras flirteaban con los jóvenes universitarios.​ Este paseo, que tenía lugar a las dos de la tarde en punto (de ahí uno de sus apodos), hora en que la mayoría de estudiantes se dirigían a comer y, por tanto, cuando más actividad había por las calles del centro de Santiago,​ era todo un acontecimiento por el contraste que suponía el ambiente que reinaba en España durante la dictadura de Franco.​

Coralia, la menor y más alta, era tímida y poco habladora, mientras que Maruxa, más pequeña aunque de más edad, era la que llevaba la voz cantante.​ Apodadas las Marías, fueron también calificadas como «locas» y «solteronas».​ Lo que se conoce como uno de los iconos más representativos de la ciudad de Santiago de Compostela, obedece a un proceso de maltrato social e institucional, amparado por el régimen del dictador Francisco Franco.​[15]

Abrir:

Castriño de Conxo

Castriño de Conxo
wikipedia / Lansbricae / CC BY-SA 4.0

El Castriño de Conxo es un yacimiento arqueológico compuesto por un castro prerromano y en él una roca cuya superficie contiene una serie de grabados conocidos como petroglifos.[16]

Abrir:

Colegio de San Jerónimo

Colegio de San Jerónimo
wikipedia / Lmbuga Commons / CC BY-SA 3.0

El colegio de San Jerónimo, es el antiguo colegio mayor de Santiago de Compostela, situado en el lado meridional de la plaza del Obradoiro, cerrándola por ese lado. Es llamado también Colegio de Artistas. Desde los años 1980 alberga el Rectorado de la Universidad de Santiago.

En 2015, en la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», España envió como documentación un «Inventario Retrospectivo - Elementos Asociados» (Retrospective Inventory - Associated Components) en el que en el n.º 937 figura la Escuela de San Jerónimo - Rectorado.​[17]

Dirección: Praza de Obradoiro, 15705 Santiago de Compostela

Abrir:

Plaza del Obradoiro

Plaza del Obradoiro
wikipedia / slideshow bob / CC BY-SA 2.0

La Plaza del Obradoiro es la principal y más famosa de la capital gallega, Santiago de Compostela. En ella destacan edificios emblemáticos como el Palacio de Rajoy,​ el Hostal de los Reyes Católicos, el colegio de San Jerónimo o la propia Catedral de Santiago de Compostela.[18]

Dirección: Praza do Obradoiro, Santiago de Compostela

Abrir:

Casa del Cabildo

Casa del Cabildo
wikipedia / Aestudio / CC BY-SA 2.0

La Casa del Cabildo o Casa de la Estrella, construida en el siglo XVIII en la Plaza de Platerías en Santiago de Compostela, es una pieza única dentro de la trama urbana compostelana y se considera una de las más importantes y conocidas intervenciones de escenografía barroca gallega.[19]

Dirección: Plaza de las Platerias 2, 15782 Santiago de Compostela

Abrir:

Centro Gallego de Arte Contemporáneo

Centro Gallego de Arte Contemporáneo
wikipedia / Josugoni / Public Domain

El Centro Gallego de Arte Contemporáneo es un centro con sede en Santiago de Compostela que tiene como fin fomentar la cultura en Galicia mediante la exhibición, disfrute y conocimiento de las tendencias y corrientes de la creación artística contemporánea.[20]

Abrir:

Más lugares interesantes que vale la pena ver

Citas y referencias de fuentes